¿Qué es y como se cura la NEUROPATIA DE BAXTER?

¿Qué es y como se cura la NEUROPATIA DE BAXTER?

La mayoría de los pacientes que acuden a consulta con dolor en el talón, son casi siempre diagnosticados de fascitis plantar, y no siempre estamos ante el diagnóstico adecuado. Un 20% de los dolores del talón se deben a una patología poco conocida llamada neuropatía de Baxter o síndrome de Baxter.

Se denomina así por el primer médico que describió este atrapamiento del nervio como causa de dolor en el pie.

Esta neuropatía se debe al atrapamiento de la primera rama del nervio plantar lateral, y guarda relación con el músculo abductor del quinto dedo al cual inerva, y que puede estar atrofiado en esta patología, por lo que si le pedimos al paciente que separe el dedo pequeño, tendrá dificultad. Esto puede ayudarnos a realizar un diagnóstico diferencial con respecto a otras talalgias.

En la mayoría de los casos, el origen de esta patología es biomecánico. El exceso de pronación y tensión de la fascia, puede producir irritación del nervio .

Otros factores causantes son:

  • Sobreesfuerzo o traumatismos repetidos por el impacto durante la realización de actividad física.
  • Calzado muy estrecho y excesivamente plano
  • Inflamación de la fascia plantar e hipertrofia del abductor del I dedo
  • Obesidad
  • Pie plano 
  • Espolón calcáneo

NEUROPATIA DE BAXTER

Síntomas

El paciente referirá dolor punzante y quemante en el talón cerca de la fascia plantar, pudiéndose irradiar hacia el arco interno del pie e incluso zona externa del pie.

La limitación durante la práctica deportiva también será un síntoma, aumentando el dolor con el ejercicio e incluso después de realizarlo.

La insuficiencia venosa es también típica en las neuropatías pudiendo incluso aparecer parestesias nocturnas.

Debe alertarnos además  que el paciente nos refiera que el dolor no mejora tras el reposo y la debilidad o dificultad para la abducción o separación del V dedo así como la dificultad para flexionar del segundo a quinto dedo.

Todos estos síntomas deben ayudarnos a realizar un diagnóstico diferencial con otras talalgias, principalmente con la fascitis plantar, con la que se puede llegar a confundir.

En la neuropatía de Baxter no es tan agudo el dolor durante el primer apoyo del pie al pasar del reposo a la actividad, como sí ocurre en la fascitis. Además el dolor y la sensación de hormigueo a lo largo del recorrido del nervio y no en la inserción de la fascia plantar, también no ayudarán a un diagnóstico correcto.

NEUROPATIA DE BAXTER

Tratamiento

En un principio el tratamiento de esta neuropatía es conservador. 

Debido a que la causa es principalmente biomecánica, el uso de soportes plantares a medida tras una minuciosa exploración, serán de gran ayuda para paliar los síntomas. Con las plantillas haremos un control de la hiperpronación que mejorará la compresión del nervio.

El uso de analgésicos, calzado adecuado y el reposo de la actividad deportiva serán también parte importante del tratamiento.

Están también indicadas las infiltraciones eco-guiadas y en último lugar la cirugía de liberación del nervio, si los tratamientos conservadores fracasan.

Si crees que puedes estar sufriendo la NEUROPATIA DE BAXTER no dudes en ponerte en contacto con nuestros profesionales. En nuestra clínica de Podología en Sevilla le atenderemos para mejorar cualquier dolencia o lesión en sus pies. 

Hallux Abductus Valgus: ¿Qué conoces de esta deformidad?

Hallux Abductus Valgus: ¿Qué conoces de esta deformidad?

Esta deformidad es de sobra conocida, aunque no por esta definición. La mayoría de nuestros pacientes la conocen como Juanetes.

El hallux abductus valgus es una deformidad que afecta a la articulación metatarsofalángica, es decir, primer metatarsiano, primer dedo, sesamoideos y la articulación que une el primer metatarsiano con el primer dedo.

Aunque coloquialmente lo llamemos juanetes, el juanete realmente es la consecuencia visible de esta deformidad. Es el crecimiento óseo (exóstosis) que se localiza a nivel medial de la articulación.

En el hallux valgus se desvía el primer dedo hacia externo y se rota en valgo ( se aleja de la línea media del cuerpo). Y el primer metatarsiano se desvía hacia interno, acercándose hacia la línea media del cuerpo.

Esto provoca la luxación de la primera articulación, afectando a ligamentos, cápsula articular, sesamoideos y músculos.

El tendón del abductor se posiciona plantarmente, el extensor se desplaza formando una cuerda de arco y el tendón del flexor corto y largo también se redistribuyen.

Ésta deformidad se desarrolla debido a múltiples causas, pero existe siempre una alteración biomecánica de base.

CAUSAS:


GENÉTICA

Existe un componente genético en los casos de hallux valgus juvenil y una predisposición en los casos de herencia de padres a hijos.

Pero no porque se herede directamente la deformidad, sino la alteración de la pisada que lo provoca.

Hallux

CALZADO

El calzado estrecho y con forma de punta aceleran la aparición del hallux valgus, así como el uso continuado de zapatos de tacón alto.

Es por ello que es más habitual en mujeres que en hombres.

FACTOR HORMONAL Y SEXO

El pie de la mujer es diferente al del hombre y existen además diferencias hormonales que en el caso de las mujeres afecta a la laxitud de los tejidos.

La hiperlaxitud ligamentosa es más frecuente en mujeres por lo que habrá más propensión a la deformidad, esto se une al aumento de los niveles de hormona relaxina durante los embarazos y menopausia, (La relaxina es la hormona que determina la laxitud de los ligamentos), por lo que durante estas etapas muchas mujeres refieren la aparición o aumento de la deformidad.

BIOMECÁNICA

La pronación aumentada del retropié provoca una alteración durante la fase de despegue de la marcha, el primer radio no realizará su función de apoyo hacia plantar durante la fase de despegue debido a una insuficiencia del tendón flexor del primer metatarsiano, por lo que se desplazará hacia dorsal y medial favoreciendo la aparición de la deformidad.

SÍNTOMAS

El síntoma principal que refieren los pacientes es el dolor y la dificultad para calzarse.

Esta deformidad provocará además una inflamación de las partes blandas e incluso en ocasiones procesos infecciosos y se acompaña además de otras deformidades como los dedos en garra.

TRATAMIENTO

El tratamiento dependerá de la deformidad, edad del paciente, actividad y síntomas.

El uso de soportes plantares será determinante para mejorar la pisada y ralentizar la deformidad, así como los síntomas que le acompañan.

El tratamiento quirúrgico será el que proporcione la solución definitiva, aunque igualmente tras la intervención será necesario realizar un nuevo estudio biomecánico de la marcha para la realización de plantillas a medida que eviten que la deformidad aparezca de nuevo.

Si desea que estudiemos su caso en profundidad, no dude en ponerse en contacto con nuestra clínica de Podología en El Cerro del Águila (Sevilla). Le ayudaremos en todo lo que sea posible para solucionar su problema.

¿Sabes lo que son las distrofias ungueales?

¿Sabes lo que son las distrofias ungueales?

Las distrofias ungueales afectan a un número elevado de la población y son una de las principales causas por las que acuden los pacientes a consulta.

Será importante conocer la causa para elegir el tratamiento adecuado.

La distrofia ungueal es una enfermedad de la uña que provoca cambios en la forma y la estructura de la misma, por lo que no se trata solo del aspecto estético sino que puede llegar a provocar dolor e incapacidad alterando la calidad de vida del paciente.

CAUSAS

Las principales causas de las distrofias ungueales son la psoriasis ungueal, la onicomicosis ( hongos en la uña) y los traumatismos o microtraumatismos repetidos.

En la psoriasis ungueal  se observa pitting ungueal, manchas y fractura de la uña, así como hemorragias en astilla, engrosamiento e hiperqueratosis debajo de la uña.

Puede llegar a afectar al 50% de los pacientes con psoriasis y en el caso de la artritis psoriásica al 80%.

Es más frecuente en las uñas de las manos.

El tratamiento es complicado debido al lento crecimiento de la uña y deben ser mantenidos a lo largo de mucho tiempo para observar mejoría.

Se deben evitar los traumatismos y el exceso de humedad y acudir al podólogo para un correcto fresado de las uñas que disminuya el grosor de la misma mejorando así la sintomatología.

ONICOMICOSIS

Es la infección de la uña provocada por hongos, que afecta de forma común en la población aumentando su probabilidad de aparición con la edad y siendo más frecuente en las uñas de los pies.

Una de las principales causas de aparición es la humedad.

Otras causas son los traumatismos, la diabetes, insuficiencia arterial, el tabaco, la inmunosupresión…etc

Para confirmar el diagnóstico se debe realizar un cultivo y así poder pautar el tratamiento tópico o sistémico más adecuado.

TRAUMATISMOS MECÁNICOS

La causa principal suele ser la práctica deportiva, calzado muy ajustado o de tacón , así como la patología de antepié como los pies cavos, dedos en garra, artrosis degenerativas…

¿QUÉ SIGNOS CLÍNICOS APARECEN? 

  • Despegamiento de la uña normalmente por calzado estrecho
  • Leuconiquia transversa por microtraumatismo repetido
  • Melanoniquia en IV y V dedo que afecta sobre todo a mujeres por el uso de calzado estrecho
  • Hematoma subungueal, que será más habitual si el paciente está anticoagulado

Será fundamental realizar una buena historia clínica al paciente para conocer que ocupación tiene , deporte, tipo de calzado, cirugía, traumatismos…para así realizar un diagnóstico diferencial que nos permita elegir el tratamiento adecuado, tanto tópico como por vía oral.

El podólogo jugará un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías de la uña. Ponte en contacto con nuestros profesionales para cualquier cosa que necesites o solicita tu cita en nuestra clínica de Podología en Sevilla para que podamos atender tus necesidades de la mejor forma posible.

Hiperqueratosis y Helomas: ¿qué son?

Hiperqueratosis y Helomas: ¿qué son?

Las hiperqueratosis son lo que comúnmente cocemos como durezas y los helomas a lo que llamamos callos.

Estas lesiones son de las más habituales en las clínicas de podología y por las que los pacientes tienen que acudir  muy frecuentemente a consulta , por tratarse de lesiones habitualmente muy dolorosas.

En este artículo os queremos hablar de ellas con más profundidad, pues tas estas lesiones dérmicas, se esconden generalmente un problema biomecánico.

¿Cómo se producen?

Hiperqueratosis

hiperqueratosis Las hiperqueratosis o durezas se producen por un engrosamiento de la capa más superficial de la piel o capa córnea de la epidermis, debido a que la zona está sometida a presión o roce y a consecuencia se acumulan gran cantidad de células muertas queratinizadas y que actúan como barrera protectora.

Suelen ser de forma circular o elíptica y a veces presentan forma irregular, dependiendo de los elementos anatómicos subyacentes.

Se localizan en áreas expuestas a presión , como las cabezas de los metatarsianos, talón y dorso de los dedos.

Las hiperqueratosis se pueden producir por alteraciones biomecánicas, estructurales o morfológicas, aunque también se pueden relacionar con el tipo de actividad laboral, el calzado inadecuado, práctica deportiva..etc 

Si el grosor de la dureza es muy exagerado, aparecen grietas (frecuente en los talones) que provocan dolor e incluso procesos infecciosos.

Es también habitual, observar hematomas bajo la dureza , si el grosor de la dureza es importante y la callosidad se encuentra bajo una prominencia ósea , pues llega a constituir un elemento traumático para la dermis.

Helomas

HelomasLos helomas o comúnmente llamados callos, se producen por un proceso de queratinización anormal, y  a diferencia de las hiperqueratosis pueden aparecer en cualquier zona del pie.

Tienen más profundidad que extensión y tienen núcleo, debido a la presión de la piel sobre un punto óseo, lo que provoca una isquemia (falta de vascularización) en la capa basal de la epidermis.

Esto provoca importante dolor al caminar y a veces  incluso en reposo, y las  causas  por la que aparecen son las mismas de las hiperqueratosis.

Existen diferentes tipos de helomas :

  • Plantar: Localizados en la planta del pie y muy dolorosos, por a sensación de ir pisando un “clavo”. Pueden localizarse bajo prominencia ósea debido al mal apoyo o bien en otras zonas que no son de carga y deberse a un cuerpo extraño que se ha clavado (helomas por inclusión).
  • Dorsal: Situado en el dorso de los dedos , debido al roce del calzado. Cuando aparecen los dedos suelen presentar deformidad de dedos en garra, martillo o mazo.
  • Interdigita: conocido como ojo de gallo, y provocado por la presión de las falanges de los dedos y se das más frecuentemente entre el cuarto y quinto dedo.
  • Fondo de saco: aparece en el pliegue que une los dedos, siendo muy doloroso y también aparece sobre todo entre cuarto y quinto dedo.

¿Qué causa estas lesiones?

  • Alteración biomecánica, es decir, cuando pisamos mal y hay un reparto irregular de la carga en el pie.
  • Falta de hidratación 
  • Calzado inadecuado
  • Deformidades

Tratamiento

El tratamiento común lo realizamos en consulta y se llama quiropodia, y consiste en la eliminación de las durezas y helomas , utilizando herramientas específicas como hojas de bisturí y fresas.

Pero será el profesional el encargado de determinar la causa de estas lesiones y de proponer el tratamiento más adecuado.

En muchas ocasiones los callos y durezas  no son más que el aviso de qué la zona en la que aparecen está sometida a un exceso de carga por mal reparto de la misma, por lo que será necesario realizar un estudio de la pisada y valorar el uso de soportes plantares que equilibren la carga y así poder actuar sobre la causa de estas lesiones .

¿Qué Sabes sobre la Psoriasis?

¿Qué Sabes sobre la Psoriasis?

La psoriasis es una patología que vemos frecuentemente en consulta y por ello creemos interesante hablar sobre ella en nuestro blog. 

El podólogo juega un papel importante en la mejora de los síntomas de las enfermedades de la piel, y la psoriasis es una de ellas, pues la afectación de la piel del  pie y de las uñas es muy frecuente .

A continuación os explicamos en qué consiste esta afección.

¿Qué es la psoriasis?

Es una enfermedad cutánea de origen desconocido y se caracteriza por la formación de placas eritematosas, bien delimitadas con escamas de aspecto nacarado y que aparecen más frecuentemente en codos, rodillas y cuero cabelludo.

Ocurre por una disfunción del sistema inmune, en el que los linfocitos T, que son células que ayudan a proteger el cuerpo de infecciones, se activan de manera indebida provocando inflamación de los vasos sanguíneos de la piel y la proliferación de queratinocitos. Esto provoca que se acelere el proceso de renovación celular de la epidermis y las células suben más rápido a la superficie de la piel y se acumulan en la capa córnea donde se forman las placas de escamas.

Esta enfermedad cursa de forma crónica y puede haber casos con pocas lesiones y otros generalizados y que se acompañan de afectación ungueal y articular ocasionando discapacidad.

¿Qué síntomas acompañan a la psoriasis?

Las lesiones dérmicas de la psoriasis se presentan como placas rojas, redondas , bien delimitadas y de diferentes tamaños, recubiertas de escamas nacaradas y finas.

En función de la forma de estas placas existen tres tipos de clínica: 

  • En placas: ocurre tras infección por estreptococos y afectan a casi toda la superficie cutánea , estando en este caso la variable palmo-plantar.
  • En cuero cabelludo: aparece en forma de escamas secas que provocan mucho picor.
  • Artritis psoriásica: es la inflamación de las articulaciones y puede darse con o sin afectación de la piel.

¿Qué la causa? 

psoriasisLa causa es de origen desconocido, aunque existen factores genéticos y ambientales que pueden desencadenar los brotes.

Los antecedentes familiares son importantes, pues una tercera parte de los pacientes, tienen familiares directos con esta patología.

Los brotes agudos en la infancia y adolescencia provocados por infecciones no tienen por qué continuar en la edad adulta, aunque cuanto antes empiecen peor será el pronóstico.

Las situaciones de estrés continuado, la ingesta de alcohol y tabaco, los cambios en el clima, los traumatismos, así como la ingesta de ácidos grasos presentes en la carne, lácteos y huevos…también son factores desencadenantes de la psoriasis.

Diagnóstico

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, siendo en ocasiones difícil debido a la similitud de psoriasis con otras patologías dérmicas.

Tratamiento

La psoriasis rara vez se cura de forma definitiva , lo normal es que sea recurrente y crónica.

Los tratamientos van dirigidos a mejorar los síntomas y prevenir infecciones secundarias.

  • Tratamientos tópicos: aplicados directamente en piel. Se usan principalmente corticoides y derivados de la vitamina D.
  • Fototerapia: exposición a radiaciones ultravioletas, ya sea de forma natural, tomando el sol o de forma artificial.
  • Tratamientos sistémicos: se usan en los casos más graves y consisten en fármacos inmunosupresores.

Como ya hemos comentado al inicio del artículo, las revisiones podológicas son fundamentales mejorar los síntomas así como la calidad de vida de los pacientes. Si necesitas una revisión, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestra clínica podológica en Sevilla está dispuesta y preparada para ayudarte a recuperar la salud de tus pies.

Efectos de la quimioterapia en los pies

Efectos de la quimioterapia en los pies

Uno de los principales efectos secundarios de la quimioterapia es el síndrome mano- pie.

Algunos tratamientos contra el cáncer afectan al crecimiento de células cutáneas o vasos sanguíneos en las manos y los pies. El síndrome mano-pie provoca hinchazón y dolor en las palmas de las manos y plantas de los pies.

Los principales síntomas son:

  • Enrojecimiento parecido a quemadura solar.
  • Hinchazón.
  • Sensibilidad al tacto.
  • Grietas y durezas.
  • Ampollas y úlceras.
  • Dificultad para caminar.

Algunos fármacos tienen mayores probabilidades de causar este síndrome y además no todos los pacientes lo padecen, pudiendo variar los síntomas y la gravedad.

¿Cómo prevenirlo?

Síndrome mano pieEl síndrome de mano-pie es normalmente peor las primeras 6 semanas con la terapia dirigida.

Con la quimioterapia aparece 2-3 meses después.

Algunos consejos para evitar o mejorar los síntomas serian:

  • Utilizar calzado y calcetines transpirables.
  • Limitar el uso de agua caliente.
  • Tomar baños de agua fría.
  • Aplicar hielos o compresas frías durante 15 o 20 minutos.
  • Evitar fuentes de calor o contacto directo con el sol.
  • Evitar la frotación o actividades que ejerzan fuerza sobre el pie, sobre todo las primeras 6 semanas.
  • No tener contacto con sustancias químicas agresivas, como productos de limpieza.
  • No caminar descalzo.
  • Utilizar cremas especificas y aplicarlas con suavidad.

Las visitas al podólogo durante el tratamiento son fundamentales.

Además de la eliminación de las durezas, se revisarán las uñas, que también pueden verse muy afectadas ya que se forman heridas debajo de las mismas pudiendo llegar incluso a perderlas

Si te ha parecido interesante esta publicación, no dejes de compartirlo con tus amigos y familiares. En nuestra clínica de Podología en Sevilla estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.