por podovita | Oct 3, 2022 | Sin categoría
Las hiperqueratosis son lo que comúnmente cocemos como durezas y los helomas a lo que llamamos callos.
Estas lesiones son de las más habituales en las clínicas de podología y por las que los pacientes tienen que acudir muy frecuentemente a consulta , por tratarse de lesiones habitualmente muy dolorosas.
En este artículo os queremos hablar de ellas con más profundidad, pues tas estas lesiones dérmicas, se esconden generalmente un problema biomecánico.
¿Cómo se producen?
Hiperqueratosis
Las hiperqueratosis o durezas se producen por un engrosamiento de la capa más superficial de la piel o capa córnea de la epidermis, debido a que la zona está sometida a presión o roce y a consecuencia se acumulan gran cantidad de células muertas queratinizadas y que actúan como barrera protectora.
Suelen ser de forma circular o elíptica y a veces presentan forma irregular, dependiendo de los elementos anatómicos subyacentes.
Se localizan en áreas expuestas a presión , como las cabezas de los metatarsianos, talón y dorso de los dedos.
Las hiperqueratosis se pueden producir por alteraciones biomecánicas, estructurales o morfológicas, aunque también se pueden relacionar con el tipo de actividad laboral, el calzado inadecuado, práctica deportiva..etc
Si el grosor de la dureza es muy exagerado, aparecen grietas (frecuente en los talones) que provocan dolor e incluso procesos infecciosos.
Es también habitual, observar hematomas bajo la dureza , si el grosor de la dureza es importante y la callosidad se encuentra bajo una prominencia ósea , pues llega a constituir un elemento traumático para la dermis.
Helomas
Los helomas o comúnmente llamados callos, se producen por un proceso de queratinización anormal, y a diferencia de las hiperqueratosis pueden aparecer en cualquier zona del pie.
Tienen más profundidad que extensión y tienen núcleo, debido a la presión de la piel sobre un punto óseo, lo que provoca una isquemia (falta de vascularización) en la capa basal de la epidermis.
Esto provoca importante dolor al caminar y a veces incluso en reposo, y las causas por la que aparecen son las mismas de las hiperqueratosis.
Existen diferentes tipos de helomas :
- Plantar: Localizados en la planta del pie y muy dolorosos, por a sensación de ir pisando un “clavo”. Pueden localizarse bajo prominencia ósea debido al mal apoyo o bien en otras zonas que no son de carga y deberse a un cuerpo extraño que se ha clavado (helomas por inclusión).
- Dorsal: Situado en el dorso de los dedos , debido al roce del calzado. Cuando aparecen los dedos suelen presentar deformidad de dedos en garra, martillo o mazo.
- Interdigita: conocido como ojo de gallo, y provocado por la presión de las falanges de los dedos y se das más frecuentemente entre el cuarto y quinto dedo.
- Fondo de saco: aparece en el pliegue que une los dedos, siendo muy doloroso y también aparece sobre todo entre cuarto y quinto dedo.
¿Qué causa estas lesiones?
- Alteración biomecánica, es decir, cuando pisamos mal y hay un reparto irregular de la carga en el pie.
- Falta de hidratación
- Calzado inadecuado
- Deformidades
Tratamiento
El tratamiento común lo realizamos en consulta y se llama quiropodia, y consiste en la eliminación de las durezas y helomas , utilizando herramientas específicas como hojas de bisturí y fresas.
Pero será el profesional el encargado de determinar la causa de estas lesiones y de proponer el tratamiento más adecuado.
En muchas ocasiones los callos y durezas no son más que el aviso de qué la zona en la que aparecen está sometida a un exceso de carga por mal reparto de la misma, por lo que será necesario realizar un estudio de la pisada y valorar el uso de soportes plantares que equilibren la carga y así poder actuar sobre la causa de estas lesiones .
por podovita | Abr 23, 2018 | Podovita sport, Sin categoría
Son muchas las personas que se han aficionado ya a este deporte, sin embargo generalmente se tiene más presente mejorar la técnica de los golpes, sin tener en cuenta que para mejorar los desplazamientos y movimientos, los pies y su buen apoyo son fundamentales.
Hay muchos recintos donde se práctica este deporte;
Las pistas de hierba artificial o resina son las más utilizadas para dar un mejor agarre, reduce la fricción y amortigua mejor el impulso. Pero hay que tener presente que su mayor inconveniente es que no permite que la pelota bote muy lejos del suelo, por lo que los deportistas juegan en posiciones muy bajas con sobrecarga en rodillas y zona lumbar.
Las pistas duras (cemento o asfalto) son más rápidas pero a la vez más agresivas para el deportista, ya que no permiten deslizamientos y la frenada ante una jugada forzada puede poner en riesgos las articulaciones si el deportista no dispone de una buena preparación física y un buen apoyo del pie.
En esta modalidad se realizan diferentes acciones y movimientos; carrera corta, saltos, deslizamientos, desplazamientos laterales, splis-step y giros.
En cualquiera de estos, la función del pie es la de optimizar el movimiento, transmitir las cargas y fuerzas de reacción, que según el grado de amplitud y de repetición aumenta el riesgo de lesiones en el aparato locomotor.
Para evitar este tipo de lesiones, es importante realizar un estudio biomecánico.
La Biomecánica deportiva, es la ciencia orientada al estudio de los movimientos deporticos desde una perspectiva mecánica, que interviene en la prevención de lesiones y mejora su rendimiento.
Se puede decir que el pádel es una actividad en la que se realizan movimientos en todos los planos como los nombrados anteriormente.
Los movimientos cortos y rápidos con aceleraciones frecuentes, son ejecutados a través de diferentes tipos de fuerzas:
- Fuerza explosiva: Interviene fundamentalmente en los movimientos relacionados con giros.
- Fuerza elástico-explosiva: Interviene fundamentalmente en los saltos.
- Fuerza explosiva-reactiva: Interviene en carrera corta.
- Fuerza elástico-explosiva-reactiva: Interviene en los cambios de dirección.
La principal musculatura implicada en todas estas acciones que se presentan en el desplazamientos del pádel es la musculatura de la pierna y la articulación del tobillo.
LA RELACION BIOMECÁNICA-PATOMECÁNICA EN EL PÁDEL.
- Desplazamientos laterales/deslizamientos: El momento en que más interviene el pie es la supinación forzada, que provoca sobrecarga en el borde externo, así como un exceso de tensión de los ligamentos peroneo-astragalino y calcáneo.
- Carrera corta: La carrera se caracteriza mediante un ciclo de movimientos de las piernas que se repite de forma idéntica y que se define desde el momento de apoyo de un pie hasta el siguiente apoyo del mismo.
Al realizarse la carrera a velocidad súbita aumenta los pasos por minuto. Debido a los movimientos continuos a mayor velocidad y con apoyos más imprecisos aumenta el riesgo de lesiones si no se reparte bien la carga.
- Giro: Movimiento que implica un cambio de dirección del desplazamiento del deportista. El cuerpo da la vuelta sobre el antepié, siendo la estructura ósea más acusada la cabeza del I metatarsiano y también la que facilita el impulso y amortigua el impacto para el desarrollo de este movimiento.
A veces se realiza sobre el retropié, por lo que el talón ejerce dos funciones; el punto de contacto con el suelo y pivotaje que hace posible el giro.
Si la fricción es elevada, la postura incorrecta y no se estudian las posibles sobrecargas podría sufrir esguince de tobillos o posibles patologías de rodilla.
Para la amortiguación de los impactos, tanto en el giro, como en otros movimientos habituales del pádel, el calzado cobra un gran interés. Por su morfología y su diseño aporta grados de seguridad.
- Salto: En este movimiento, los dedos son los primeros y los últimos en despegar y aterrizar en relación al suelo. Los someten al conjunto MMII a fuertes tensiones con los consiguientes patologías tanto a nivel muscular como tendinosos, incluso llegando a afectar a inserción del músculo en el hueso.
- Split – Step: Son pequeños saltos a dos pies. Repetir este movimiento una y otra vez puede producir desgaste en las estructuras de soporte.
En el pádel la mayor parte de movimiento se realiza con las rodillas en semiflexión, de esta manera los isquiotibiales son los encargados de mantener la postura.
Un buen apoyo son coportes plantares(plantillas) ayudaría al deportista a prevenir sobrecargas y fatiga muscular que puedan dejarla inactivo.
Todo ejercicio acompañado de movimientos bruscos como en el padel presenta riesgos de lesion que deben ser diagnosticados, evaluados y tratados por un profesional.
Uno de las lesiones mas comunes sufridas en ellos es la fascitis plantar. Se produce por la inflamación de la fascia del pie.
Esta lesión puede aparecer incluso sin realizar actividad física, pero tienen mayor riesgo de padecerla los deportistas que realizan continuos impactos contra el suelo. En este caso una buena recuperación ayudará a seguir disfrutando del deporte.
El tratamiento en este caso, sería una tabla de ejercicios, vendaje si fuera preciso y unas plantillas personalizadas que ayuden a relajar la zona y repartir bien la carga en el pie.

De esta manera llegamos a la conclusión que para prevenir cualquier tipo de lesión que no le aleje de su actividad es recomendable acudir a un podólogo, ya sea para formarse o eliminar alguna patología que dificulten el ejercicio deportivo en el que poe del deportista, para minimizar los riesgos de lesión y sus consecuencias. Así mismo, realizar un estudio de la pisada y marcha y si fuera necesario realzar las plantillas personalizadas para el deportista.
Si te gusta el padel y lo practicas regularmente, quizás deberías plantearte hacerte un estudio de pisada en nuestra clínica de podología en el Cerro del Águila, Sevilla. ¡Te esperamos!