por podovita | Ene 17, 2025 | Cirugía Podológica
Las exóstosis subungueales son tumores óseos benignos que aparecen en las falanges distales de los dedos, más comúnmente en el dedo gordo.
Estas tumoraciones se deben a una irritación del periostio, que suele estar provocada por microtraumatismos repetidos en la uña, debido a actividad deportiva, uso de calzado inadecuado, como puntas muy estrechas, tacones, etc.
También puede deberse a una hiperextensión del dedo gordo, que hará que la uña roce más con el zapato y reciba más traumatismos.
La exóstosis subungueal se verá radiológicamente como un pico en la falange distal del dedo, el cual provocará que la uña, al crecer, se despegue y, además, sufra cambios morfológicos (se engrosa y se curva) y de color (se vuelve amarillenta). En la mayoría de los casos, terminará encarnándose en la piel y provocará dolor al paciente.
TRATAMIENTO
El tratamiento, en principio, si la exóstosis es pequeña y no provoca muchos síntomas, consistirá en la rectificación de los canales ungueales para evitar los síntomas de la uña encarnada.
Por otro lado, la elección de un buen calzado será fundamental. Deberá ser ancho y de pala alta para dejar que los dedos se muevan libremente, sobre todo en el caso de hiperextensión del primer dedo, para que la uña esté lo menos traumatizada posible.
En el caso de exóstosis dolorosas, habrá que contemplar el tratamiento quirúrgico, mediante anestesia local y realizando una pequeña incisión en el pulpejo del dedo, para, mediante fresado, eliminar la exóstosis.
En algunas ocasiones, será necesario realizar una tenotomía que alargue el tendón del extensor del primer dedo, cuando la hiperextensión del mismo sea la causa de la aparición de la exóstosis.
¿Sufres molestias o sospechas de tener una exóstosis subungueal?
En Podovita, nuestra clínica de Podología en Sevilla, contamos con especialistas para evaluar y tratar este problema de manera profesional y personalizada. ¡No dejes que el dolor limite tu día a día!
Llámanos al 954 63 95 06 y agenda tu cita. ¡Estamos aquí para ayudarte!
por podovita | Nov 5, 2024 | Tips y Consejos
Los esguinces de tobillo son una de las lesiones más habituales en la población, siendo aún más frecuentes en personas que practican deporte. Si ocurren de forma repetida, es probable que haya algún problema en los ligamentos encargados de mantener la estabilidad normal del pie, así como alteraciones biomecánicas que mantengan el pie en posturas forzadas, como, por ejemplo, el pie equino-varo.
Los podólogos, como profesionales del pie, podemos reconocer estos factores de riesgo mediante exploraciones y otras pruebas complementarias, para conocer el estado de los ligamentos afectados y prevenir futuras lesiones. Cuando se produce un esguince, la articulación se verá sometida a un sobreesfuerzo que podrá generar una distensión e incluso un desgarro en los ligamentos estabilizadores.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas más comunes son dolor, enrojecimiento, limitación de la movilidad e incluso puede aparecer un hematoma. Según la gravedad del esguince, se dividen en tres categorías:
- GRADO 1: Lesión leve, con sobreestiramiento del ligamento y microrrotura.
- GRADO 2: Lesión moderada con rotura parcial del ligamento.
- GRADO 3: Lesión grave con rotura completa que impide la movilidad del pie.
¿Qué tratamientos aplicamos en el esguince?
En los esguinces leves, el tratamiento consistirá en la aplicación de frío y compresión, así como en darle descanso al pie y mantenerlo elevado. En los esguinces de grado 2, puede ser necesario el uso de férulas y tratamiento de fisioterapia. En los esguinces de grado 3, será necesaria la cirugía.
¿Qué causa los esguinces?
- La práctica deportiva, sobre todo en deportes que impliquen saltos y cambios de dirección.
- Caminar por superficies irregulares (campo, montaña).
- Calzado inadecuado, como las chanclas o los zuecos, que no sujetan el pie, así como el uso de tacón elevado.
- Inestabilidad previa, es decir, en pacientes que ya han sufrido múltiples esguinces y tienen inestabilidad crónica.
- Biomecánica del paciente: marchas en varo o supinación, que provocan exceso de carga en el lado externo.
- Hiperlaxitud ligamentosa: se trata de pacientes que tienen mayor elasticidad en los ligamentos, lo que facilita las torceduras de tobillo.
¿Cómo prevenirlos?
- En el caso de deportistas, realizar calentamiento antes del entrenamiento o ejercicio.
- Utilizar el calzado adecuado y evitar el uso excesivo de tacones.
- Practicar deporte acorde a nuestras necesidades físicas para no sobrecargar los músculos y articulaciones.
- Realizar un estudio biomecánico para que, en los casos en los que los esguinces se deban a alteraciones en la pisada, se puedan compensar los movimientos forzados mediante plantillas personalizadas.
Visítanos y pide tu cita
Te invitamos a visitar nuestra clínica de Podología en el Cerro del Águila en Sevilla, donde estaremos encantados de ayudarte a cuidar de tus pies y prevenir posibles lesiones. Para pedir cita, llámanos al 954 63 95 06.
por podovita | Sep 13, 2024 | Tips y Consejos
En este artículo os hablaremos de una enfermedad, que aunque considerada rara, es de la más frecuentes dentro de las que engloban esta categoría.
Se trata de un trastorno hereditario que afecta al tejido conectivo, es decir, a las fibras encargadas de sujetar los órganos y otros tejidos del cuerpo.
El síndrome de Marfan afecta de forma más frecuente al corazón, ojos, sistema esquelético y vasos sanguíneos.
Afecta por igual a hombres y mujeres , debido a que se trata de una alteración del gen que permite al cuerpo producir la proteína que se encarga de la elasticidad y fuerza de los tejidos.
Los síntomas más frecuentes son:
- Complexión alta y delagada
- Brazos , piernas y dedos largos
- Externón hacia afuera
- Dientes apiñados
- Espalda curvada
- Pies planos
CARACTERÍSTICAS DEL PIE EN EL SÍNDROME DE MARFAN
- Pies largos y delagados
- Dedos en garra y martillo
- Juanetes
- Arco interno descendido
- Durezas y callos
- Torsión interna de los tobillos
SINTOMAS EN EL PIE EN EL SINDROME DE MARFAN
Ya que se trata de una enfermedad del tejido conectivo, habrá una repercusión en los tejidos del pie, pudiendo provocar debilidad de los mismos que afectarán tanto al tipo de apoyo como a las estructuras, que podrán deformarse con mayor facilidad.
El pie plano será la afectación estructural más frecuente en este tipo de pacientes así como los síntomas asociados a este tipo de pie, como dolor , cansancio, helomas y durezas, dolor en las rodillas…
La laxitud ligamentosa , así como alteraciones en la alineación de los miembros inferiores, provocarán alteraciones en la postura y una incorrecta distribución de las cargas.
¿QUE FUNCIÓN PUEDE TENER EL PODOLOGO EN ESTA ENFERMEDAD?
En primer lugar, aconsejaremos a nuestros pacientes con este síndrome la correcta elección del calzado así como acudir a consulta para realización de quiropodias.
Por otro lado, un estudio Biomecánico de la marcha , será fundamental para ver los apoyos y poder confeccionar unas plantillas a medida que controlen el pie plano y mejoren la sintomatología asociada, como la aparición de durezas y callos, fatiga muscular, dolor en las rodillas y mejoren la estabilidad del paciente.
En resumen, el síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria que afecta al tejido conectivo, impactando principalmente al corazón, ojos, sistema esquelético y vasos sanguíneos. Se manifiesta a través de una complexión alta y delgada, extremidades largas, pies planos, y una serie de características específicas en los pies como dedos en garra y martillo, juanetes y durezas. El pie plano es la afectación más común en estos pacientes, lo cual genera dolor, cansancio y otros síntomas asociados. La labor del podólogo en este caso se enfoca en la elección adecuada del calzado y en la realización de estudios biomecánicos para personalizar plantillas que mejoren la estabilidad y reduzcan el dolor.
Nuestra recomendación
Si sufres de síndrome de Marfan o cualquier otra patología relacionada con los pies, te recomendamos visitar Podovita, tu clínica de podología en Sevilla, donde recibirás el tratamiento especializado que necesitas para mejorar tu calidad de vida.
por podovita | Jul 12, 2024 | Tips y Consejos
La enfermedad de Müller-Weiss, también conocida como escafoiditis tarsiana, es una afección poco conocida que afecta el hueso escafoides del pie, crucial para la marcha bípeda. Esta osteonecrosis espontánea, caracterizada por la falta de flujo sanguíneo al hueso, es más común en adultos y afecta con mayor frecuencia a las mujeres. Los síntomas incluyen dolor en el dorso del pie, inestabilidad lateral y dolor en la rodilla debido a los cambios biomecánicos. Este artículo explora en detalle los signos, síntomas y tratamientos disponibles para esta patología debilitante.
Descripción, Síntomas y Tratamientos
Quizás por este nombre sea menos conocida esta patología, pero si decimos escafoiditis tarsiana quizás os resulte más familiar. La enfermedad de Müller Weiss es una osteonecrosis espontánea del hueso del escafoides, es decir, una falta de flujo sanguíneo, que ocurre en adultos y más frecuente en mujeres. El hueso escafoides, también llamado navicular por su forma de barco, forma parte de del complejo conjunto de huesos y articulaciones que hacen posible la marcha bípeda
Signos y Síntomas
Biomecánicamente hablando, se produce un aumento de la carga en el tercio lateral del escafoides, y ocurre un desplazamiento lateral de la cabeza del astrágalo sobre el calcáneo, lo que llevará a la articulación subastragalina en varo. Esto provocará fuerzas anormales sobre el escafoides, que darán lugar a la necrosis del mismo. Los pies cavos (Aumento de la bóveda plantar), y varos sufrirán esta patología más frecuentemente. Los síntomas más frecuentes son:
- Dolor en dorso del pie que aumenta al caminar
- Inestabilidad lateral del pie con dolor en los tendones peroneos
- Dolor en la rodilla secundario a los cambios biomecánicos por la escafoiditis
Tratamiento
El tratamiento en un primer momento será conservador.
Se realizará un estudio biomecánico de la marcha, y posteriormente se realizarán plantillas a medida que mejoren la sobrecarga de la zona. En los casos en los que el tratamiento conservador fracase, debido a una artrosis en la articulación, se optará por tratamiento quirúrgico, para la fijación interna del escafoides.
Para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado de la enfermedad de Müller-Weiss, visita nuestra clínica de podología Podovita en Sevilla. Nuestros especialistas están aquí para ayudarte a recuperar tu bienestar y calidad de vida. No esperes más y pide tu cita llamando al 954 63 95 06. ¡Te esperamos en Podovita, donde tu salud podológica es nuestra prioridad!
por podovita | May 2, 2024 | Podovita kids
Las alteraciones rotacionales son un motivo frecuente de consulta durante la etapa infantil. Suelen ocurrir a nivel del fémur o tibia y muchas veces son fisiológicas, es decir, forman parte del desarrollo normal del niño. Aunque es cierto que, en un porcentaje, estas alteraciones rotacionales hay que tratarlas pues se mantienen en el tiempo, incluso una vez completado el desarrollo esquelético.
DESARROLLO PRENAT
Inicialmente la torsión femoral externa es de 26 grados y evoluciona hacia una torsión interna de 25 – 40 grados al nacer.
Los cambios rotacionales se mantendrán durante la etapa postnatal hasta los 6-8 años.
En este artículo nos centraremos en el aumento de la rotación interna que provoca la marcha con los pies hacia dentro, que tanto preocupa a los padres que nos visitan con sus niños en consulta.
VIDEO DEMOSTRACIÓN
¿POR QUÉ OCURRE?
Puede deberse a tres motivos:
- Anteversión femoral aumentada:
Es el ángulo del cuello femoral con el fémur. En el adulto este ángulo está entre los 10-15 grados y en el niño entre 50- 55 grados, lo que le obligará a girar todo el miembro inferior hacia dentro llevando también la punta del pie.
Esto permite a los niños sentarse en W y los adultos no.
Esta situación se debe ir corrigiendo a medida que va creciendo.
- Torsión tibial interna:
La tibia está torsionada hacia dentro, por lo que el tobillo y el pie también lo están.
- Metatarso aducto:
Deformidad congénita del pie, que se caracteriza por la aducción del antepié a la altura de la articulación mediotarsiana o articulación de Lisfranc.
Los metatarsianos están curvados hacia dentro, debido a la posición fetal o por retracción de los músculos tibiales.
TRATAMIENTO
Muchos profesionales sanitarios no dan importancia a estos hechos y dan por sentado que se solucionarán por si mismos durante el crecimiento y aunque es así en muchos casos, a los niños se les debe hacer un seguimiento a partir de los 4 o 5 años para que en el caso de que no se vaya corrigiendo solo , podamos hacer un plan de tratamiento lo antes `posible. El diagnóstico debe ser precoz a partir de los 7 años cuando la marcha en rotación interna es más acentuada.
Dicho tratamiento irá orientado a la realización de ejercicios que favorezcan la rotación externa, como por ejemplo el patinaje, y el uso de plantillas personalizadas con ferulización del V radio que también favorecerá la apertura de la marcha.
Será también fundamental mejorar la postura del niño, evitando que se siente en W ya que favorecerá la rotación interna de la cadera.
¡Te esperamos para mejorar la salud de los pies de tus pequeños en nuestra clínica de Podología en Sevilla!
por podovita | Mar 1, 2024 | Cirugía Podológica
Seguramente, no os suene la palabra heloma, pero si hablamos de callos, seguro que sí os suena esta palabra. En este artículo os hablaremos de ellos , sus causas y el tratamiento más adecuado según el tipo y localización de los mismos.
La palabra Heloma, proviene del griego helos (clavo) y oma (tumoración).
Los helomas o callos son tumoraciones benignas de forma redondeada y bordes bien definidos que pueden aparecer en diferentes lugares del pie, casi siempre , en zonas de carga o roce y presión.
Son formaciones de queratina en un punto de la capa superficial de la piel y a veces, se ocultan bajo las hiperqueratosis (durezas).
Causan un dolor agudo y punzante durante la marcha y al calzarse, pudiendo afectar a la calidad de vida del paciente.
CAUSAS
La principal causa suele ser biomecánica, debido a un mal reparto de las cargas en el pie, lo que producirá un exceso de presión en determinados huesos apareciendo el callo.
Otra de las causas es el calzado, que provoca presión sobre una prominencia ósea.
Por último, los helomas llamados por inclusión, tienen su causa en cuerpos extraños que se clavan, como pelos, cristales… Que no se expulsan y se encapsulan formándose un callo.
TIPOS
PLANTARES:
Aparecen principalmente en las cabezas metatarsales debido a alteración biomecánica, pie cavo, plano o pérdida de grasa plantar.
DORSALES:
Aparecen sobre los dedos debido a la deformidad de los mismos, como dedos en garra, o por un calzado que provoca roce o presión.
Pueden aparecer también en el pulpejo de los dedos por deformidad como dedo en martillo y en los espacios INTERDIGITALES, sobre todo de IV y V dedo, debido a la malformación de la falange, lo cual provoca presión entre los dedos y dando lugar a los llamados ojos de gallo.
En los canales ungueales también son frecuentes, y aparecen de forma secundaria a la onicocrptosis, es decir, a la uña encarnada, siendo muy dolorosos y más frecuentes en el I dedo.
Por último hablaremos del IPK o helomas neurovasculares. Estos helomas son especialmente dolorosos ya que contiene vasos sanguíneos y nervios.
La zona de aparición son las mismas que los helomas plantares, aunque en pacientes fumadores hay una mayor predisposición.
TRATAMIENTO
El tratamiento principal los realizaremos en consulta durante la quiropodia y consistirá en la eliminación de la dureza y enucleación del heloma mediante bisturí.
Así mismo, será importante analizar las causas de aparición para poder eliminarlo definitivamente o al menos, alargar su aparición en el tiempo.
En el caso de los helomas plantares, realizaremos estudio biomecánico de la marcha para ver el reparto de las cargas y poder confeccionar plantillas a medida que descarguen la cabeza metatarsal afectada en la que sale el callo.
En el caso de los helomas de pulpejo e interdigirtales la confeccion de ortesis de silicona puede ser un tratamiento conservador muy adecuado pues pueden llegar a hacer desaparecer el heloma o aliviar el dolor notablemente.
Si el tratamiento conservador no fuera suficiente, será de elección el tratamiento quirúrgico, que eliminará definitivamente el heloma mediante la corrección de la deformidad ósea. Así mismo ocurre con el heloma periungueal en el que está indicada la cirugía de uña encarnada, pues suele ser la principal causa.
Por último, no debemos olvidar revisar el calzado que use el paciente ya que en muchas ocasiones suele ser causa de aparición de callos y con solo cambiar a calzados mas adecuados de pala ancha y suelas de goma, éstos desaparecen.
Visita nuestra clínica de Podología en Sevilla para el tratamiento de tus helomas.
por podovita | Ene 12, 2024 | Tips y Consejos
La sindactilia, un trastorno congénito caracterizado por la unión de dos o más dedos, ya sea en las manos o en los pies, puede presentar asociaciones con alteraciones congénitas como el síndrome de Dawn o el síndrome de Carpenter. Esta condición, que afecta al 50% de los casos de manera simétrica y bilateral, es más común en el segundo, tercer y cuarto dedo.
Durante las 16 semanas de gestación, etapa crucial para la diferenciación y aparición de los dedos, algunas anomalías pueden alterar este proceso, provocando que los dedos permanezcan unidos. La sindactilia se clasifica en varios tipos, siendo simple cuando hay unión de tejidos blandos sin fusión ósea, compleja cuando implica fusión ósea y posibles alteraciones tendinosas, completa cuando la unión llega hasta la punta de la falange distal o pulpejo, e incompleta cuando la unión es parcial y no alcanza hasta el final.
TIPOS DE SINDACTILIAS
- SIMPLE : Cuando existe unión de los tejidos blandos sin fusión ósea.
- COMPLEJA: Cuando existe fusión ósea y posibles alteraciones tendinosas
- COMPLETA: Cuando la unión de los dedos llega hasta la punta de la falange distal o pulpejo.
- INCOMPLETA: La unión de los dedos es parcial, no llega hasta el final
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico es puramente clínico y se realiza al nacer.
Para saber el tipo de sindactilia y el grado de afectación será necesario realizar una radiografía.
Se trata de una lesión que suele ser asintomática y el principal inconveniente suele ser estético y en casos más complejos el tratamiento de elección será quirúrgico.
En Podovita, nos especializamos en el diagnóstico preciso de la sindactilia, permitiéndonos planificar el tratamiento más adecuado para cada caso.
Nuestro enfoque integral busca abordar no solo los aspectos clínicos, sino también los aspectos estéticos, asegurando un cuidado personalizado para cada paciente. Contáctenos para obtener un diagnóstico confiable y una planificación de tratamiento adaptada a sus necesidades individuales.
por podovita | Nov 10, 2023 | Tips y Consejos
La exóstosis de Haglund es una hipertrofia o aumento de tamaño en la tuberosidad posterosuperior del calcáneo en la zona de inserción del tendón de Aquiles, provocado por la tracción excesiva de la fascia plantar y musculatura posterior (gemelos, sóleo y isquiotibiales).
La enfermedad de Haglund suele ser una de las causas de la tendinitis del tendón de Aquiles y provoca un dolor muy agudo durante la actividad deportiva.
En esta patología se produce inflamación de la bursa retro aquílea, el hueso calcáneo y en el tendón de Aquiles.
CAUSAS
No se conoce la causa, pero sí se describen factores que pueden ser predisponentes:
- Pie cavo
- Acortamiento musculatura posterior
- Calzado estrecho y tacón alto
- Calcificación en la inserción del tendón
SÍNTOMAS
En un alto porcentaje de pacientes, suele ser asintomático y si aparecen síntomas , suele ser por sobreuso como por ejemplo, por actividad deportiva.
El dolor aparece en la zona posterior del talón donde se inserta el tendón de Aquiles y suele ser más intenso por la mañana, mejorando a medida que se empieza la actividad deportiva.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza mediante exploración, observándose dolor e inflamación de la tuberosidad posterior del calcáneo, apareciendo normalmente una tuberosidad ósea.
Las pruebas diagnósticas serán radiografía, resonancia y ecografía.
Con la resonancia se podrá diagnosticar con mayor precisión si existe una tendinopatía o rotura parcial del tendón, así como edema óseo.
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
El tratamiento conservador consistirá en la confección de ortosis plantares con alzas que relajen la tensión a nivel del tendón de Aquiles y musculatura posterior.
Se emplearán también el uso de antiinflamatorios por vía oral, y los estiramientos de la musculatura posterior serán fundamentales para mejorar la sintomatología.
Las infiltraciones de colágeno o ácido hialurónico así como la electrolisis percutánea también serán tratamientos de elección cuando los anteriores no hayan sido suficientes.
QUIRÚRGICO
El tratamiento quirúrgico será de elección cuando el conservador no haya tenido éxito y consistirá en la eliminación de la exóstosis.
Si crees que estás sufriendo de exóstosis de Haglund en nuestra clínica de Podología en Sevilla podemos ayudarte y tratarla de la mejor forma posible. No dude en ponerse en contacto con nuestros profesionales para tratar cuanto antes su dolencia.
Le esperamos.
por podovita | Oct 13, 2023 | Sin categoría
El pie plano se define como la pérdida o disminución de la bóveda plantar, realizando el pie el apoyo con la parte interna del talón y dedo gordo.
Todos al nacer tenemos un pie plano debido al exceso de tejido graso, que protegerá las estructuras del mismo mientras están en formación.
Hasta los cuatro o cinco años la bóveda plantar no empezará a hacerse visible e irá aumentando hasta los siete años de edad.
Encontramos dos tipos de pie plano :
- Pie plano flexible, que se produce debido a que el niño presenta una hiperlaxitud ligamentosa, es decir, gran elasticidad en las articulaciones. En este caso , si el niño se pone de puntillas aparece la bóveda plantar.
- Pie plano rígido, en este caso hay deformidad de la estructura ósea y el niño no recupera el arco cuando se pone de puntillas.
SÍNTOMAS
Los síntomas pueden ser muy variados, pero es necesario comentar que muchos niños son asintomáticos y no presentan ninguna molestia.
A continuación detallamos algunos de estos síntomas:
- Ausencia de bóveda plantar
- Dolor y fatiga muscular, principalmente en la parte interna del pie. Es frecuente también que se quejen de los gemelos, ya que esta musculatura suele estar acortada en los niños con pie plano.
- Pueden sufrir tendinitis y esguinces frecuentes
- Caídas y tropiezos
- Estos niños son algo mas tardíos para empezar a andar con respecto a otros
- Deformación del calzado mas rápido de lo habitual, sobre todo en la parte interna
- Repercusión en la espalda con hiperlordosis lumbar y rodillas en X (genu valgo)
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico precoz será fundamental para la corrección y mejora de la sintomatología.
El estudio biomecánico tendrá un papel muy importante así como el estudio musculoesquelético. A demás d realizar los test necesarios para catalogar el tipo de pie plano que presente nuestro paciente.
- Test de Jack: Si al levantar el dedo gordo del pie el arco plantar no se eleva estaremos ante un test de Jack positivo y por tanto ante un pie plano rígido.
- Test de Heel Rise : Se valora la competencia del músculo tibial posterior, si le pedimos al paciente que se ponga de puntillas y el calcáneo no cambia su posición de valgo a varo, nos indicará que el test es positivo y que el músculo está dañado.
El tratamiento ortopodológcico personalizado así como la fisioterapia serán fundamentales para conseguir la mayor corrección posible y la mejora de los síntomas
Si considera que su hijo o hija puede tener pie plano valgo infantil no dude en ponerse en contacto con nuestros profesionales. Le atenderemos encantados en nuestra clínica de podología en el Cerro del Águila. Puede contactar con nosotros a través de los teléfonos 954 639 506 / 644 900 070. ¡Le esperamos!
por podovita | Sep 8, 2023 | Cirugía Podológica
Las fracturas por estrés son pequeñas grietas en el hueso debido a traumatismos repetidos o bien porque el hueso esté afectado por alguna afección como la osteoporosis.
A estas fracturas se les conoce también como fracturas por sobrecarga.
Debido a que estas fracturas se dan en huesos sometidos a mucha carga repetida, el pie será una zona de riesgo para este tipo de lesión .
Cualquier persona puede sufrir una fractura por estrés , aunque determinadas profesiones como los militares y los deportistas tendrán un riesgo más elevado de sufrir este tipo de fracturas.
Pueden ocurrir también en personas que comienzan con una intensa actividad física que anteriormente no habían realizado y también por el uso de calzado inadecuado ( uso de tacón muy alto durante muchas horas).
En estos últimos casos, suele ser frecuente la fractura del II metatarsiano, ya que es el más largo pero de cortical más delgada por lo que no está preparado anatómicamente para soportar tanta carga.
Esta fractura es frecurente también en corredores.
Otras fracturas que ocurren en el pie son la del V metatarsiano, frecuente en jugadores de futbol y baloncesto por los desplazamientos laterales y los saltos, fractura de calcáneo que ocurre también en corredores y fractura de astrágalo.
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
El principal síntoma es el dolor intenso que empeora con la actividad pero no termina de mejorar con el reposo. Suelen ser dolorosas durante la noche.
El dolor se acompaña de hinchazón (edema) y enrojecimiento.
Para un diagnóstico correcto serán necesarias pruebas complementarias como TAC y Resonancia magnética, en la radiografía convencional no siempre se pude ver este tipo de fractura, es por ello que n o son fáciles de diagnosticar y cuando el paciente nos llega a consulta suele llevar ya mucho tiempo con el dolor y con limitación en su vida cotidiana y actividad física.
TRATAMIENTO
El tratamiento principalmente es el reposo durante 6 a 8 semanas y descargar la zona afectada para que la fractura consolide por si misma.
Tras este tiempo aconsejamos realizar un estudio biomecánico de la marcha para la confección de plantillas a medida que descarguen la zona y eviten el traumatismo repetido que provocó la fractura.
En muchas ocasiones estas fracturas se pueden prevenir o evitar haciendo dicho estudio previamente, planificando bien los entrenamientos en el caso de deportistas y utilizando un calzado a medida.
Si crees que puedes tener una fractura por estrés en el pie, no dude en contactar con nuestros profesionales. Nuestra clínica de podología en el Cerro del Águila tiene todo lo necesario para ayudarle a recuperarse lo antes posible.
¡Le esperamos!