Tumores de Köenen: Diagnóstico, Causas y Tratamiento

Tumores de Köenen: Diagnóstico, Causas y Tratamiento

Los tumores de Köenen son lesiones benignas que aparecen en la matriz de la uña.

Tienen una forma alargada con una extremidad libre cónica y se sitúan en la parte proximal de la uña. Son de color rosado y pueden provocar alteraciones en la lámina ungueal, que pueden ser parciales o completas, originando surcos, cambios morfológicos y variaciones en la coloración.

En algunos casos, estos tumores son un signo de esclerosis tuberosa, presente en el 50% de los pacientes afectados.

Tumores de Köenen

La causa más frecuente suele ser de origen traumático, como la presión del calzado o el uso de zapatos de punta estrecha. Sin embargo, la mutación de los genes TSC1 y TSC2 también está relacionada con su desarrollo.

Estos tumores pueden aparecer también en las uñas de las manos, aunque con menor frecuencia.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de este tumor benigno se basa en la observación clínica.

Es fundamental realizar un diagnóstico diferencial con otras lesiones como verrugas, papilomas o tumores glómicos, entre otros.

TRATAMIENTO

El tratamiento principal es quirúrgico, siendo fundamental la extirpación completa del tumor.

Alternativamente, pueden emplearse la crioterapia o la electrocoagulación, aunque su eficacia no siempre es comparable a la de la cirugía.

Visita Podovita y solicita tu cita con nuestros expertos en podología. ¡Tu salud podológica es nuestra prioridad!

Exóstosis Subungueales: Qué son y cómo afectan a tus pies

Exóstosis Subungueales: Qué son y cómo afectan a tus pies

Las exóstosis subungueales son tumores óseos benignos que aparecen en las falanges distales de los dedos, más comúnmente en el dedo gordo.

Estas tumoraciones se deben a una irritación del periostio, que suele estar provocada por microtraumatismos repetidos en la uña, debido a actividad deportiva, uso de calzado inadecuado, como puntas muy estrechas, tacones, etc.

Exóstosis Subungueales

También puede deberse a una hiperextensión del dedo gordo, que hará que la uña roce más con el zapato y reciba más traumatismos.

La exóstosis subungueal se verá radiológicamente como un pico en la falange distal del dedo, el cual provocará que la uña, al crecer, se despegue y, además, sufra cambios morfológicos (se engrosa y se curva) y de color (se vuelve amarillenta). En la mayoría de los casos, terminará encarnándose en la piel y provocará dolor al paciente.

TRATAMIENTO

El tratamiento, en principio, si la exóstosis es pequeña y no provoca muchos síntomas, consistirá en la rectificación de los canales ungueales para evitar los síntomas de la uña encarnada.

Por otro lado, la elección de un buen calzado será fundamental. Deberá ser ancho y de pala alta para dejar que los dedos se muevan libremente, sobre todo en el caso de hiperextensión del primer dedo, para que la uña esté lo menos traumatizada posible.

En el caso de exóstosis dolorosas, habrá que contemplar el tratamiento quirúrgico, mediante anestesia local y realizando una pequeña incisión en el pulpejo del dedo, para, mediante fresado, eliminar la exóstosis.

En algunas ocasiones, será necesario realizar una tenotomía que alargue el tendón del extensor del primer dedo, cuando la hiperextensión del mismo sea la causa de la aparición de la exóstosis.

¿Sufres molestias o sospechas de tener una exóstosis subungueal?

En Podovita, nuestra clínica de Podología en Sevilla, contamos con especialistas para evaluar y tratar este problema de manera profesional y personalizada. ¡No dejes que el dolor limite tu día a día!

Llámanos al 954 63 95 06 y agenda tu cita. ¡Estamos aquí para ayudarte!

¿Sabes lo que son los Helomas? ¡Te lo contamos!

¿Sabes lo que son los Helomas? ¡Te lo contamos!

Seguramente, no os suene la palabra heloma, pero si hablamos de callos, seguro que sí os suena esta palabra. En este artículo os hablaremos de ellos , sus causas y el tratamiento más adecuado según el tipo y localización de los mismos.

La palabra Heloma, proviene del griego helos (clavo) y oma (tumoración).

Los helomas o callos son tumoraciones benignas de forma redondeada y bordes bien definidos que pueden aparecer en diferentes lugares del pie, casi siempre , en zonas de carga o roce y presión.

Son formaciones de queratina en un punto de la capa superficial de la piel y a veces, se ocultan bajo las hiperqueratosis (durezas).

Causan un dolor agudo y punzante durante la marcha y al calzarse, pudiendo afectar a la calidad de vida del paciente.

Heloma

CAUSAS

La principal causa suele ser biomecánica, debido a un mal reparto de las cargas en el pie, lo que producirá un exceso de presión en determinados huesos apareciendo el callo.

Otra de las causas es el calzado, que provoca presión sobre una prominencia ósea.

Por último, los helomas llamados por inclusión, tienen su causa en cuerpos extraños que se clavan, como pelos, cristales… Que no se expulsan y se encapsulan formándose un callo.

TIPOS

 

PLANTARES:

Aparecen principalmente en las cabezas metatarsales debido a alteración biomecánica, pie cavo, plano o pérdida de grasa plantar.

DORSALES:

Aparecen sobre los dedos debido a la deformidad de los mismos, como dedos en garra, o por un calzado que provoca roce o presión.

Heloma Dedo

Pueden aparecer también en el pulpejo de los dedos por deformidad como dedo en martillo y en los espacios INTERDIGITALES, sobre todo de IV y V dedo, debido a la malformación de la falange, lo cual provoca presión entre los dedos y dando lugar a los llamados ojos de gallo.

Heloma Interdigital

En los canales ungueales también son frecuentes, y aparecen de forma secundaria a la onicocrptosis, es decir, a la uña encarnada, siendo muy dolorosos y más frecuentes en el I dedo.

Por último hablaremos del IPK o helomas neurovasculares. Estos helomas son especialmente dolorosos ya que contiene vasos sanguíneos y nervios.

La zona de aparición son las mismas que los helomas plantares, aunque en pacientes fumadores hay una mayor predisposición.

Heloma Neurobascular

TRATAMIENTO

El tratamiento principal los realizaremos en consulta durante la quiropodia y consistirá en la eliminación de la dureza y enucleación del heloma mediante bisturí.

Así mismo, será importante analizar las causas de aparición para poder eliminarlo definitivamente o al menos, alargar su aparición en el tiempo.

En el caso de los helomas plantares, realizaremos estudio biomecánico de la marcha para ver el reparto de las cargas y poder confeccionar plantillas a medida que descarguen la cabeza metatarsal afectada en la que sale el callo.

En el caso de los helomas de pulpejo e interdigirtales la confeccion de ortesis de silicona puede ser un tratamiento conservador muy adecuado pues pueden llegar a hacer desaparecer el heloma o aliviar el dolor notablemente.

Si el tratamiento conservador no fuera suficiente, será de elección el tratamiento quirúrgico, que eliminará definitivamente el heloma mediante la corrección de la deformidad ósea. Así mismo ocurre con el heloma periungueal en el que está indicada la cirugía de uña encarnada, pues suele ser la principal causa.

Por último, no debemos olvidar revisar el calzado que use el paciente ya que en muchas ocasiones suele ser causa de aparición de callos y con solo cambiar a calzados mas adecuados de pala ancha y suelas de goma, éstos desaparecen.

Visita nuestra clínica de Podología en Sevilla para el tratamiento de tus helomas.

Fracturas en el pie por Estrés

Fracturas en el pie por Estrés

Las fracturas por estrés son pequeñas grietas en el hueso debido a traumatismos repetidos o bien porque el hueso esté afectado por alguna afección como la osteoporosis.

A estas fracturas se les conoce también como fracturas por sobrecarga.

Debido a que estas fracturas se dan en huesos sometidos a mucha carga repetida, el pie será una zona de riesgo para este tipo de lesión .

Cualquier persona puede sufrir una fractura por estrés , aunque determinadas profesiones como los militares y los deportistas tendrán un riesgo más elevado de sufrir este tipo de fracturas.

Pueden ocurrir también en personas que comienzan con una intensa actividad física que anteriormente no habían realizado y también por el uso de calzado inadecuado ( uso de tacón muy alto durante muchas horas).

En estos últimos casos, suele ser frecuente la fractura del II metatarsiano, ya que es el más largo pero de cortical más delgada por lo que no está preparado anatómicamente para soportar tanta carga.

Esta fractura es frecurente también en corredores.

Otras fracturas que ocurren en el pie son la del V metatarsiano, frecuente en jugadores de futbol y baloncesto por los desplazamientos laterales y los saltos,  fractura de calcáneo que ocurre también en corredores y fractura de astrágalo.

fractura por estrés

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

El principal síntoma es el dolor intenso que empeora con la actividad pero no termina de mejorar con el reposo. Suelen ser dolorosas durante la noche.

El dolor se acompaña de hinchazón (edema) y enrojecimiento.

Para un diagnóstico correcto serán necesarias pruebas complementarias como TAC y Resonancia magnética, en la radiografía convencional no siempre se pude ver este tipo de fractura, es  por ello que n o son fáciles de diagnosticar y cuando el paciente nos llega a consulta suele llevar ya mucho tiempo con el dolor y con limitación en su vida cotidiana y actividad física.

TRATAMIENTO

El tratamiento principalmente es el reposo durante 6 a 8 semanas y descargar la zona afectada para que la fractura consolide  por si misma.

Tras este tiempo aconsejamos realizar un estudio biomecánico de la marcha para la confección de plantillas a medida que descarguen la zona y eviten el traumatismo repetido que provocó la fractura.

En muchas ocasiones estas fracturas se pueden prevenir o evitar haciendo dicho estudio previamente, planificando bien los entrenamientos en el caso de deportistas y utilizando un calzado a medida.

Si crees que puedes tener una fractura por estrés en el pie, no dude en contactar con nuestros profesionales. Nuestra clínica de podología en el Cerro del Águila tiene todo lo necesario para ayudarle a recuperarse lo antes posible.

¡Le esperamos!

Hiperhidrosis: ¿Sabes qué es?

Hiperhidrosis: ¿Sabes qué es?

La hiperhidrosis es como se llama a la sudoración exagerada en determinadas zonas de nuestro cuerpo.

Afecta comúnmente a la cara, axilas y las manos y también puede ocurrir en nuestros pies.

La sudoración es una reacción fisiológica producida por las glándulas sudoríparas  para regular nuestra temperatura corporal y es natural que ocurra por altas temperaturas o tras realizar deporte o una actividad intensa.

Cuando esta sudoración es excesiva y sin influencia de ningún agente externo se le denomina hiperhidrosis.

Son muchos los pacientes a los que esta sudoración desmesurada les supone un problema causando ansiedad social.

CAUSAS

Hiperidrosis
La sudoración es el mecanismo que utiliza nuestro cuerpo para enfriarse, es decir, que cuando aumenta nuestra temperatura corporal, el sistema nervioso activa las glándulas sudoríparas .

También se activan en situaciones  de nervios o estrés.

Existen dos tipos de hiperhidrosis:

  • Primaria: De causa desconocida y en la que las glándulas sudorípoaras son hiperactivas por señales defectuosas del sistema nervioso.
  • Secundaria: Se produce por enfermedades como la diabetes, tiroides, infecciones o también por la ingesta de algunos medicamentos ( tratamientos hormonales,antidepresivos..)

La hiperhidrosis primaria suele afectar a las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas…

En la secundaria la sudoración suele ser generalizada.

Los pacientes con hiperhidrosis suelen ser más propensos a las infecciones en la piel.

SÍNTOMAS

El principal síntoma es la sudoración intensa. Sudar cuando hace calor o se realiza una actividad física o estamos estresados es normal, pero en la hiperhidrosis primaria provoca una sudoración intensa en cualquier momento y sin realizar en muchas ocasiones una actividad física.

HIPERHIDROSIS PLANTAR

La hiperhidrosis plantar tiene las mismas consecuencias que la hiperhidrosis genérica y debe tratarse para evitar complicaciones e infecciones a nivel dérmico.

No se conoce tampoco la causa de esta hiperhidrosis pero si sabemos que puede venir motivada por otros trastornos.

La ansiedad y el estrés acentúan la hiperhidrosis y al igual que en la hiperhidrosis generalizada ,supone un problema  tanto físico como emocional, dificultando la  marcha y pudiendo provocar otra patología asociada como el mal olor, llamada Bromhidrosis.

Además como ya hemos comentado anteriormente la hiperhidrosis facilita que el pie pueda sufrir infecciones tanto bacterianas como por hongos debido al exceso de humedad.

TRATAMIENTO

Será fundamental mantener unas medidas de higiene adecuada. Lavarse los pies con jabones de ph neutro y de acción bactericida y germicida.

Utilizar calcetines de fibras de algodón y cambiarlos frecuentemente para evitar que el pie esté continuamente en un ambiente húmedo.

El calzado debe ser de piel y transpirable, y aconsejamos no abusar del calzado deportivo ya que éste se debe dejar para cuando se realice ejercicio.

Desde las clínica de podología pautaremos el uso de polvos secantes o desodorantes, siendo necesario en casos mas agudos el uso de fórmulas magistrales.

Éstos tratamientos regularan la sudoración y evitarán el mal olor.

Pide tu cita ya con nuestros profesionales. Nuestra clínica de Podología en Sevilla se en encuentra en C. Afán de Ribera, 99 y puede contactar con nosotros a través del teléfono 954 63 95 06. Le atenderemos encantados.

¿Qué es una exóstosis subungueal?

¿Qué es una exóstosis subungueal?

Son muchas las ocasiones en las que tras eliminar las espículas  de una uña encarnada, los pacientes siguen refiriendo dolor a la presión en el dorso de la uña.

¿A qué puede deberse?

En la mayoría de los casos a una exóstosis subungueal.

Empezaremos haciendo una descripción de esta lesión.

La exóstosis subungueal es una proliferación osteocartilaginosa, benigna, que crece lentamente y que se localiza en el dorso de la falange distal , siendo prevalente que ocurra en el primer dedo.

Es una irritación crónica del periostio, muy asociada a los microtraumatismos, por lo que es frecuente en la práctica deportiva por los traumatismos repetidos.

Se asocia también al uso de calzado estrecho y de tacón  y a alteraciones biomecánicas como la hiperextensión del  primer dedo, pies cavos etc.

Es importante hacer un diagnóstico diferencial  con el condroma, que a diferencia de la exóstosis si es un tumor benigno,  y tienen clínicas parecidas.

El condroma es de mayor tamaño e incluso puede perforar el lecho ungueal y aparece a edades más  tempranas.

Destacar, que las exóstosis subungueales no malignizan y los condromas si pueden llegar a malignizar.

exóstosis subungueal

Síntomas:

  • Dolor y deformidad de la uña
  • Separación de la lámina ungueal del lecho
  • Uña encarnada
  • Onicomicosis

Diagnóstico y Tratamiento

El principal método diagnóstico será mediante radiografía, y el tratamiento de elección será el quirúrgico , ya que en la mayoría de los casos la utilización de calzado amplio no suele ser suficiente.

La técnica de eliminación de la exóstosis así como de la uña encarnada se hará mediante infiltración de anestesia local  e incisión en pulpejo del dedo para la eliminación de la misma.

Si crees que puedes padecer exóstosis subungueal, te sugerimos que te pongas en contacto con nuestros profesionales en nuestra clínica de Podología en Sevilla para evitar que vaya a peor y ocasione un problema mayor. Llámanos ya y pide tu cita: 954 63 95 06