por podovita | Jun 13, 2022 | Cirugía Podológica
Son muchas las ocasiones en las que tras eliminar las espículas de una uña encarnada, los pacientes siguen refiriendo dolor a la presión en el dorso de la uña.
¿A qué puede deberse?
En la mayoría de los casos a una exóstosis subungueal.
Empezaremos haciendo una descripción de esta lesión.
La exóstosis subungueal es una proliferación osteocartilaginosa, benigna, que crece lentamente y que se localiza en el dorso de la falange distal , siendo prevalente que ocurra en el primer dedo.
Es una irritación crónica del periostio, muy asociada a los microtraumatismos, por lo que es frecuente en la práctica deportiva por los traumatismos repetidos.
Se asocia también al uso de calzado estrecho y de tacón y a alteraciones biomecánicas como la hiperextensión del primer dedo, pies cavos etc.
Es importante hacer un diagnóstico diferencial con el condroma, que a diferencia de la exóstosis si es un tumor benigno, y tienen clínicas parecidas.
El condroma es de mayor tamaño e incluso puede perforar el lecho ungueal y aparece a edades más tempranas.
Destacar, que las exóstosis subungueales no malignizan y los condromas si pueden llegar a malignizar.

Síntomas:
- Dolor y deformidad de la uña
- Separación de la lámina ungueal del lecho
- Uña encarnada
- Onicomicosis
Diagnóstico y Tratamiento
El principal método diagnóstico será mediante radiografía, y el tratamiento de elección será el quirúrgico , ya que en la mayoría de los casos la utilización de calzado amplio no suele ser suficiente.
La técnica de eliminación de la exóstosis así como de la uña encarnada se hará mediante infiltración de anestesia local e incisión en pulpejo del dedo para la eliminación de la misma.
Si crees que puedes padecer exóstosis subungueal, te sugerimos que te pongas en contacto con nuestros profesionales en nuestra clínica de Podología en Sevilla para evitar que vaya a peor y ocasione un problema mayor. Llámanos ya y pide tu cita: 954 63 95 06
por podovita | Feb 21, 2022 | Cirugía Podológica
La queratolisis puntacta es una infección bacteriana que afecta a manos y pies, dándose en estos últimos de forma más habitual.
Las lesiones se presentan en forma de pequeños agujeros o cráteres y se acompañan de mal olor. Es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes y se asocia también a la práctica deportiva, aunque puede ocurrir en cualquier edad.
Es común en zonas cálidas debido a que la humedad y la sudoración favorecen la proliferación bacteriana.
La queratolisis puntacta afecta al estrato córneo de la piel y las bacterias que lo causan suelen ser del tipo Gram positivo.
Al jugar la humedad un papel protagonista en el desarrollo de esta afección, es típica en determinadas profesiones en las que se utiliza calzado cerrado durante periodos prolongados.
CLÍNICA Y SÍNTOMAS
Como hemos explicado, la queratolisis puntacta se denomina así porque las lesiones que aparecen son pequeños agujeros o cráteres de entre uno a tres milímetros, pudiendo llegar incluso a 7 milímetros, y que se agrupan principalmente en talones y planta de los pies , debido a que son las zonas que más carga soportan.
Pueden darse, incluso, cambios de color y textura en las zonas afectadas, y va acompañado de mal olor debido a la proliferación bacteriana.
La diabetes mellitus o un sistema inmune debilitado pueden ser también factores de riesgo para la aparición de estas lesiones, así como el consumo de tabaco y alcohol.
TRATAMIENTO
Al ser una infección provocada por bacterias, el tratamiento de elección será el antibiótico.
Generalmente se aplican de forma tópica , aunque en algunas ocasiones puede ser necesario prescribirlos por vía oral. El control de la sudoración jugará también un papel fundamental en el éxito del tratamiento.
El podólogo recomendará el mejor tratamiento de polvos anti transpirables, pudiendo ser necesario recurrir a fórmulas magistrales.
El uso de calzado de piel y el uso de calcetines de fibras naturales y no sintéticas, favorecerán también el control de la sudoración.
Si crees que puedes tener pies afectados por queratolisis puntacta no esperes a ponerte en contacto con nuestros profesionales. Nuestra clínica de Podología en Sevilla se encuentra preparada para recibirte y solucionar cualquier dolencia que tengas en tus pies. ¡Visítanos!
por podovita | Oct 7, 2021 | Cirugía Podológica
La retroniquia es una parada o interrupción en el crecimiento de la uña.
Se puede producir por un traumatismo o golpe brusco o por microtraumatismos repetidos, generalmente producidos por el calzado.
Es más frecuente en personas jóvenes, sobre todo en mujeres debido a las hormas del calzado que suelen ser más estrechas.
Debido a los traumatismos o microtraumatismos , la matriz ungueal empieza a generar una nueva uña que quiere ir desplazando a la anterior, provocándose una uña encarnada proximal.
Se produce inflamación e infección en el pliegue proximal de la uña, apareciendo incluso tejido de granulación, y la coloración de la uña se modifica observándose amarillenta o marrón.
Con lo cual, podemos decir que es una uña encarnada , pero con un origen diferente al tresto de onicocriptosis.
TRATAMIENTO de Retroniquias
En primer lugar, se determinará la causa de la lesión y eliminar la misma para que esta lesión no se convierta en crónica.
El tratamiento de elección es quirúrgico, mediante el uso de anestesia local, para retirar la uña que se ha despegado y así permitir el crecimiento de la nueva placa ungueal.
Los resultados del tratamiento suelen ser satisfactorios, remitiendo la infección.
Si desea que le tratemos sobre las Retroquinias no dude en ponerse en contacto con nuestros profesionales o asistir a nuestra clínica de Podología en Sevilla.
Le esperamos.
por podovita | Mar 22, 2021 | Cirugía Podológica
La enfermedad de Ledderhose es una distrofia de la aponeurosis plantar , que se caracteriza por la aparición de nódulos benignos que aparecen en la parte central o media de la fascia plantar, y puede ir asociada a otras enfermedades como la de Dupuytren. Es más frecuente en hombres y en edades medias o avanzadas, aunque puede aparecer en mujeres y niños.

La causa se desconoce, aunque parece que el origen es genético, se asocia con la diabetes, epilepsia, enfermedades hepáticas o traumatismos repetidos. Las formas indoloras que no producen molestias son las más frecuentes. Sin embargo, en función de su tamaño y localización, los nódulos pueden convertirse en invalidantes al apoyar el pie durante la marcha. Al contrario de la fibrosis de la aponeurosis palmar, que produce flexión de los dedos, la fibrosis plantar no suele provocar flexión en los dedos de los pies. La ecografía y la resonancia magnética son las pruebas de elección para su diagnóstico aunque en la mayoría de los casos el diagnóstico es clínico. La biopsia también puede ser una prueba determinante.
Los tratamientos de la enfermedad de Ledderhose pueden ser diversos.
En los primeros estadíos los tratamientos serán conservadores, mediante el uso de plantillas con descarga en la zona afectada por los nódulos, así como el tratmiento de fisioterapia y la infiltración con corticoides.
Si los tratamientos conservadores no funcionan, el quirúrgico será el de elección mediante fasciactectomía parcial o completa.
Si desea más información sobre esta enfermedad, puede ponerse en con nosotros en el 954 63 95 06 sin compromiso y le atenderemos para tratar de encontrar la mejor solución o tratamiento a su problema. Su clínica de podología en Sevilla le espera.
por podovita | Oct 19, 2020 | Cirugía Podológica
La capsulitis se define como la inflamación de la cápsula articular que es un tejido fibroso que une la falange proximal y el metatarsiano.
Es una lesión dolorosa habitual en mujeres entre 30 y 50 años y aunque puede ocurrir en cualquier articulación es frecuente que ocurra en la II articulación metatarsofalángica.
Causas de la Capsulitis
Generalmente la causa se encuentra en una alteración biomecánica donde el exceso de pronación (giro natural del pie hacia adentro al andar) con insuficiencia del I metatarsiano hace que le II metatarsiano soporte un exceso de peso durante la fase propulsiva de la marcha cuando este metatarsiano no está anatómicamente preparado para ello.
Por lo normal, este exceso de trabajo terminará sobrecargando la articulación con la consiguiente inflamación y dolor.
Síntomas de la Capsulitis
- Dolor en la planta del pie hacia la unión del dedo en el metatarsiano.
- El paciente refiere que le cuesta andar descalzo y que nota como una arruga en el calcetín.
- En estadios más avanzados la articulación sufre una pre-dislocación provocando un dolor más agudo incluso en el dorso del pie.
Tratamiento conservador
- Aplicación de frio durante 15 minutos 3 veces al día.
- Vendaje en corbatín y descarga plantar con fieltro de 5 mm
- Calzado de suela gruesa y de goma.
- Realización de estudio biomecánico de la marcha en estática y dinámica.
- Confección, si se requiere, de plantillas a medida para el control del valgo excesivo y, por consiguiente, de la supinación del antepié. Con ello conseguiremos que durante la propulsión el I metatarsiano cumpla su función propulsora y descargue la II articulación metatarsofalángica.
Tratamiento quirúrgico de la Capsulitis
En casos avanzados donde ocurre una subluxación o luxación de la articulación, el II dedo se coloca en garra por lo que puede ser una buena opción el tratamiento quirúrgico para corregir la alineación del dedo con respecto al metatarsiano consiguiendo con ello la ausencia de dolor.
Desde Podovita te recomendamos que, si crees que tienes Capsulitis no lo dejes más tiempos y vengas a nuestra clínica de podología en el Cerro del Águila en Sevilla y empecemos a darle solución a tu problema.
por podovita | Oct 2, 2020 | Cirugía Podológica
El ganglión es una tumoración benigna que se forma a lo largo de los tendones o de las articulaciones. Son de morfología redondos y están llenos de líquido gelatinoso (liquido articular o paratendinoso). Pueden ser pequeños o llegar a medir hasta 2,5 cm.
Si comprimen un nervio cercano pueden ser dolorosos e incluso afectar al movimiento.
Ubicación
Habitualmente se forman a lo largo de los tendones. El pie es una localización habitual de los mismos, por el roce al que están sometidos los tendones y articulaciones y los movimientos repetitivos.
Forma y tamaño.
Su morfología es redonda u ovalada. El tamaño puede variar agrandándose cuando la articulación está sometida a movimientos repetitivos. Generalmente son indoloras excepto si comprime un nervio pudiendo causar a parte de dolor, hormigueo y hormigueo.
Causa (Etiología)
Presencia de algún poro en cápsula articular y filtrándose líquido fuera del espacio, se encapsulará y formará el quiste.
La etiología es desconocida. Se cree que se provocan cuando el tejido que rodea un tendón o una articulación se sale fuera del lugar.
El quiste esta formado por un líquido lubricante similar al de articulaciones y tendones.
Factores de riesgo
- Más frecuente en mujeres de entre 20 y 40 años.
- Personas con artritis en articulaciones interfalángica distal tiene mayor riesgo de quistes ganglionares en esas articulaciones.
- Articulaciones o tendones lesionados previamente son más propensos a desarrollarlos.
Tratamiento
La mayoría no requiere tratamiento específico. Habitualmente desaparecerá solo.
Pero en ocasiones, por la localización o tamaño, las molestias son importantes. En estos casos el tratamiento es quirúrgico, extrayendo el tumor, aunque la tasa de que vuelva a aparecer es elevada.
Si tienes un ganglión o crees que puedes tenerlo, no dudes en ponerte en contacto con tu clínica de podología de confianza en Sevilla. En Podovita lo tenemos todo preparado para ayudarte a que tengas tus pies siempre sanos.