por podovita | Oct 2, 2020 | Cirugía Podológica
El ganglión es una tumoración benigna que se forma a lo largo de los tendones o de las articulaciones. Son de morfología redondos y están llenos de líquido gelatinoso (liquido articular o paratendinoso). Pueden ser pequeños o llegar a medir hasta 2,5 cm.
Si comprimen un nervio cercano pueden ser dolorosos e incluso afectar al movimiento.
Ubicación
Habitualmente se forman a lo largo de los tendones. El pie es una localización habitual de los mismos, por el roce al que están sometidos los tendones y articulaciones y los movimientos repetitivos.
Forma y tamaño.
Su morfología es redonda u ovalada. El tamaño puede variar agrandándose cuando la articulación está sometida a movimientos repetitivos. Generalmente son indoloras excepto si comprime un nervio pudiendo causar a parte de dolor, hormigueo y hormigueo.
Causa (Etiología)
Presencia de algún poro en cápsula articular y filtrándose líquido fuera del espacio, se encapsulará y formará el quiste.
La etiología es desconocida. Se cree que se provocan cuando el tejido que rodea un tendón o una articulación se sale fuera del lugar.
El quiste esta formado por un líquido lubricante similar al de articulaciones y tendones.
Factores de riesgo
- Más frecuente en mujeres de entre 20 y 40 años.
- Personas con artritis en articulaciones interfalángica distal tiene mayor riesgo de quistes ganglionares en esas articulaciones.
- Articulaciones o tendones lesionados previamente son más propensos a desarrollarlos.
Tratamiento
La mayoría no requiere tratamiento específico. Habitualmente desaparecerá solo.
Pero en ocasiones, por la localización o tamaño, las molestias son importantes. En estos casos el tratamiento es quirúrgico, extrayendo el tumor, aunque la tasa de que vuelva a aparecer es elevada.
Si tienes un ganglión o crees que puedes tenerlo, no dudes en ponerte en contacto con tu clínica de podología de confianza en Sevilla. En Podovita lo tenemos todo preparado para ayudarte a que tengas tus pies siempre sanos.
por podovita | Mar 9, 2020 | Cirugía Podológica
Los helomas son lesiones hiperqueratósicas localizadas en una zona que crece en capas más profundas de la piel del pie, a diferencia de las durezas que son más superficiales.
En este blog le hablaremos de los helomas interdigitales conocidos también como “ojos de gallo”. Estos se producen por una acumulación de capas queratósicas de la epidermis sobre una prominencia ósea. Los huesos del pie tienen numerosas proyecciones sobre los cóndilos, en las cabezas y las bases de los metatarsianos y falanges. El calzado ejerce una presión sobre estas apófisis prominentes, y las partes blandas que las cubren soportan además de la presión la fricción que el zapato ejerce en el pie.
La piel para proteger las partes blandas irritadas acumula el epitelio engrosado, que es lo mismo, forma más queratosis (dureza). Esta acumulación engrosa más la zona por lo que aumenta la presión y con ello el riesgo de aparición de heloma interdigital.
¿Cómo afecta en el pie diabético esta lesión?
En un paciente con falta de sensibilidad como es el caso del pie diabético, no es consciente del aumento de presión y en elevadas ocasiones desarrolla una ulceración sobre la prominencia ósea. En el caso del pie diabético es de mayor importancia revisar los pies cada día, y en el caso de detectar cualquier anomalía acudir a un podólogo.
¿Qué tratamientos hay para esta lesión?
Hay dos tipos de tratamientos para esta lesión:
- Conservador
- Quirúrgico
- El tratamiento conservador del heloma interdigital. El podólogo elimina la acumulación queratósica en quiropodias que se realizan periódicamente. Este tratamiento aliviará el dolor pero no acabará con el problema definitivamente, puesto que la prominencia ósea que lo provoca persiste.
- El tratamiento quirúgico es el definitivo para acabar con el heloma interdigital.
Antes de un tratamiento quirúrgico se hace una evaluación radiológica para identificar cual es la patología subyacente que causa la lesión.
La cirugía se puede realizar abierta, mediante técnica MIS o mediante técnica ecoguiada. En ambos casos es sencilla de realizar.
La eliminación de la presión ósea con técnica MIS, consiste en la osteotripsia o reducción del tamaño de la prominencia donde se producen estos helomas que coincide con los cóndilos de las falanges, es por ello que se conoce esta técnica como condilectomía.
Son muchos los estudios que aprueban la eficacia y seguridad de esta técnica quirúrgica, ya que consigue en el mayor de los casos consigue la eliminación definitiva del heloma interdigital y del dolor de dicha zona, mejorando el estado clínico y funcional del pie hasta valores de normalidad y mejorando así la calidad de vida del paciente.
¿CÓMO EVITAR LA APARICIÓN DE ESTOS HELOMAS Y QUÉ HACER ANTE ELLOS?
No usar calzados más estrechos que el ancho del pie. La presión de las falanges hace que se forme exóstosis recurrente y esto hará que aparezca el callo aún si cambiamos a un calzado estrecho.
No usar callicidas bajo ningún concepto. Los callicidas contienen ácido que queman la piel sin control. Son muchos los casos que recibimos en consulta terminaciones en úlcera a causa de su uso.
No acudir a centros donde no sean profesionales. El podólogo es el único profesional universitario capacitado para valorar y atender cualquier problema que se presente en el pie.
Es importante también asegurarse que el centro donde se acuda realice una esterilización adecuada del material, de ésta manera evitarás el contagio de enfermedades o infecciones.
El uso de ortesis de silicona realizas por el podólogo de manera totalmente adaptada a sus dedos, evitará la aparición de estos helomas interdigitales.
Ante cualquier dolencia no se abandone y acuda a su consulta podológica de confianza en Sevilla. Podovita. Le esperamos.
por podovita | Ene 10, 2019 | Cirugía Podológica
Esta enfermedad se engloba dentro de las osteocondrosis.
Denominamos osteocondrosis a la falta de aporte vascular o necrosis, en este caso, en la cabeza del II metatrsiano ( más frecuentemente) Esta falta de aporte vascular tiene su etiología principal en los traumatismos, microtraumatismos o inserciones tendinosas.
Los pacientes que más la padecen son mujeres en la pubertad (14-18 años) y personas que presentan el (I) metatarsiano más corto o (II) más largo del resto, por lo que la parábola metatarsal se verá alterada y dichos metatarsianos soportarán más carga que el resto. En cuanto a la clínica, el paciente cursa dolor en dorso del pie y metatarsiano y edema así como limitación articular.
En la I y II fase, no se verán anomalías radiológicas y el tratamiento será sintomático con analgesia y descarga de la articulación. Además de necesario el reposo para esta lesión sería muy efectivo realizar tratamiento ortopodológico (plantillas) personalizadas que se adapten a las condiciones morfológicas de cada paciente, así como a cualquier anomalía o alteración. El objetivo es ayudar al buen apoyo y mejora de la pisada. Este tratamiento también conseguirá reducir las dolencias al disminuir el impacto del pie contra el suelo y evitando sobrecargas.
En la III y IV fase, la cabeza del metatarsiano aparece en forma de copa y hay perdida de la interlinea articular, ensanchándose la base de la falange proximal. En este último caso el tratamiento seria quirúrgico. El pie puede presentar helomas (callos) en la zona, aunque también puede producir desplazamiento de la articulación, pudiendo generar dedos en garra.
Tratamiento para la Enfermedad de Freiberg
Es importante acudir a un podólogo que le ayude a ser diagnosticado realizando exploración que ayuden a determinar la causa y el remedio, para así evitar que en el peor de los casos se destruya la cabeza el metatarsiano.
En nuestra Clínica de Podología en Sevilla tenemos todo lo necesario para tratar su problema y resolverlo en el menor tiempo posible con los mejores resultados. No dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquier duda o consulta.
por podovita | Nov 6, 2017 | Cirugía Podológica
Onicocriptosis o uña encarnada, es una patología muy común en consulta. Se le llama así a la lesión que aparece cuando un borde de la uña penetra la piel del dedo produciendo dolor, enrojecimiento e inflamación.
Las causas de la Onicocriptosis o uña encarnada pueden ser varias; malformación de la uña, traumatismos tanto por un gran golpe con microtraumatismos repetitivos causador por el uso de calzado demasiado ancho o estrecho.
Esta patología es frecuente en adolescentes por el exceso de uso de calzado deportivo que provoca sudoración, síntoma que ayuda a la piel a reblandecerse, facilitando que la uña penetre en ella y también por el cambio hormonal.
La tendencia del paciente cuando percibe el dolor es cortar parte del lateral de la uña. Normalmente está demasiado profundo y uno mismo es difícil llegar a él y adquirir una posición adecuada para su corte.
Esto puede aumentar el problema, dejando un pico o una espícula (trozo de uña clavada) en la zona profunda que se clava hacia adelante provocando infecciones importantes, en algunos casos con granulomas (una masa de células inmunes que se forma cuando el sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas) o incluso infección a nivel óseo (osteomielitis), requiriendo intervención urgente y antibióticos por vía oral.
Para solucionar este problema, hay dos tipos de tratamientos:
- Tratamiento conservador: el tratamiento es de urgencias por el dolor y la infección, se corta y extrae la espícula aplicando pomada antibiótica si fuese necesario y valorando en los días posteriores la evolución de la herida y la desinflamación.
- Tratamiento quirúrgico definitivo: consiste en una intervención indolora que requiere anestesia local.
El paciente sale caminando de consulta. Tan solo debe de permanecer las seis primeras horas con la pierna en alto y los días siguientes sin mojar la herida y uso de calzado adecuado hasta su total curación.
Le aconsejamos que ante esta patología no se abandone y acuda cuanto antes a una consulta podológica para que se resuelva el problema evitando repetidas infecciones.
Contáctenos si desea que le tratemos sobre esta dolencia o cualquier otra en nuestra Clínica de Podología en Sevilla. – Haga click aquí –