Podólogo Sevilla - Cita Previa: 954 639 506 / 644 900 070 info@podovita.com
Retroniquias: ¿Conoces esta lesión?

Retroniquias: ¿Conoces esta lesión?

La retroniquia es una parada o interrupción en el crecimiento de la uña.

Se puede producir por un traumatismo o golpe brusco o por microtraumatismos repetidos, generalmente producidos por el calzado.

Es más frecuente en personas jóvenes, sobre todo en mujeres debido a las hormas del calzado que suelen ser más estrechas.

Debido a los traumatismos o microtraumatismos , la matriz ungueal  empieza a generar una nueva uña que quiere ir desplazando a la anterior, provocándose  una uña encarnada proximal.

Se produce inflamación e infección en el pliegue proximal de la uña, apareciendo incluso tejido de granulación, y la coloración de la uña se modifica observándose amarillenta o marrón.

Con lo cual, podemos decir que es una uña encarnada , pero con un origen diferente al tresto de onicocriptosis.

TRATAMIENTO de Retroniquias

En primer lugar, se determinará la causa de la lesión y  eliminar la misma para que esta lesión no se convierta en crónica.

El tratamiento de elección es quirúrgico, mediante el uso de anestesia local, para retirar la uña que se ha despegado y así permitir el crecimiento de la nueva placa ungueal.

Los resultados del tratamiento suelen ser satisfactorios, remitiendo la infección.

Si desea que le tratemos sobre las Retroquinias no dude en ponerse en contacto con nuestros profesionales o asistir a nuestra clínica de Podología en Sevilla.

Le esperamos.

Lesiones dermatológicas en el pie

Lesiones dermatológicas en el pie

Las lesiones en la piel de los pies son una de las causas mas frecuentes por la que los pacientes acuden a nuestra consulta.

Tengamos en cuenta que el calzado, la sudoración y el estrés, entre otras causas, provocan lesiones dermatológicas en el pie provocando principalmente picor, síntoma muy molesto y limitante, y empeorando las lesiones el rascado.

A continuación, os hablaremos de las lesiones dermatológicas mas frecuentes en el pie.

DERMATITIS DE CONTACTO

Dermatitis Atópica En Pie Foto de stock y más banco de imágenes de AlergiaSe presentan lesiones pruriginosas, eccematosas y con vesículas.

Es frecuente que aparezcan por la composición del calzado,  como los tintes, componentes del cuero, etc, que en pacientes alérgicos provocan esta reacción.

También por adornos que contengan níquel.

La localización mas típica, es en el dorso del pie, aunque puede afectar a todo el contorno, dibujando la silueta del calzado.

TINEA PEDIS O PIE DE ATLETA

Es una infección por hongos en los pies, mas frecuente en pacientes que realizan deporte y se debe al zapato cerrado.

El exceso de calor en el pie, sumado al sudor y al zapato cerrado, hacen que se favorezca a aparición de estas lesiones, que provocan mucho picor.

ECCEMA DISHIDROTICO

Qué es y cómo se trata la dishidrosis, una dermatitis que se manifiesta con ampollas que pican en las manos y piesEs una dermatitis crónica, que puede afectar a las manos y a los pies, y en la que se forman vesículas que pican.

Se asocia al exceso de sudoración o hiperhidrosis, y el rascado empeora las lesiones.

Los factores que pueden desencadenarlos son las dermatitis de contacto, estrés emocional, tabaco ..etc

QUERATOLISIS PUNCTATA

Frecuente en jóvenes varones , que acuden a consulta por el mal olor de los pies.

Esta provocado por una infección de bacterias que están en nuestra piel y por el exceso de sudoración.

Aparece maceración de los dedos, erosiones superficiales y un intenso mal olor.

Como siempre, recomendamos que si tiene o cree tener una lesión dermatológica en el pie se ponga en contacto con nuestra clínica de podología en el Cerro del Águila, Sevilla. En Podovita le atenderemos encantados para solucionar cualquier problema en la salud de sus pies.

Lesiones de miembro inferior en el corredor de fondo

Lesiones de miembro inferior en el corredor de fondo

En el artículo de hoy vamos a hablar de una serie de factores que predisponen a la lesión en el corredor de fondo.

  • INTERNOS:
    • sexo (más frecuente en mujeres)
    • edad
    • sobrepeso
    • psicología
    • alimentación
    • técnica
  • EXTERNOS
    • tipo de terreo
    • tipo de ejercicio
    • calzado
    • alimentación
    • monitor
    • equilibrio muscular

La posición al dormir es importante, la más adecuada para la relajación muscular es la posición fetal.

A continuación hablaremos de algunas de las lesiones más habituales.

Tendinopatía Aquílea

El tendón de Aquiles es el más voluminoso y potente del cuerpo humano, y aguanta hasta doce veces el peso del cuerpo.

Las causas pueden ser:

  • Deshidratación: falta de aporte d sales minerales, alteraciones dietéticas, hiperlaxitud, sobrepeso.
  • Traumatismos o microtraumatismos: por exceso deportivo, terreno duro, calzado inadecuado, hiperpronación, uso de taloneras blandas, contrafuertes muy rígidos.

Es importante que el entrenamiento se realice en el mismo terreno en el que se va a competir, así como preguntarle al paciente si ha cambiado la zapatilla ( si por ejemplo usaba doce drops y ahora ha bajado a seis).

  • Otras causas: dismetrías, hiperfuncionalidad, climatología( en climas fríos hay mas patología tendinosa), edad , entrenamiento.

CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN TENDINOSA

  • TENDINITIS : Hay inflamación
  • TENDINOSIS : No hay inflamación
  • BURSITIS

CLÍNICA:

En el tendón de Aquiles la zona que está entre 2 a 6 cm por encima del calcáneo, es la peor vascularizada, por lo que será la que se lesione y empiece a doler.

Aparecerá dolor a la palpación, en el calentamiento o durante el esfuerzo.

BURSITIS

Las bursitis en la inserción del tendón del tendón de  Aquiles se suelen desencadenar por sobreesfurzo así como por contrafuertes excesivamente duros.

La solución pasará por cambiar la zapatilla de deporte, evitar calzados como las manoletinas o castellanos y el uso de cremas antiinflamatorias y la crioterapia.

ROTURA COMPLETA DEL TENDÓN DE AQUILES

Se puede producir en un tendón sano o con patología previa y es frecuente en pacientes que han sido tratados con corticoides.

Ocurre por contracción brusca a destiempo, desequilibrio, deslizamiento o contrapié, habiendo percepción de chasquido y dolor en latigazo.

El tratamiento será quirúrgico.

PERIOSTITIS TIBIAL

Inflamación e irritación en el periostio ( membrana que recubre la tibia), localizándose el dolor en la cresta tibial.

La causa es una hipersolicitación musular por:

  • Técnica deficiente
  • Cambios en el entrenamiento: tras vacaciones, estado emocional, intensidad, terreno…
  • Calzado inadecuado
  • Abuso en calendario de competiciones
  • Factores estructurales del aparato locomotor
  • Ortesis plantares(plantillas) mal revisadas o antiguas
  • Anemia, deshidratación, diuréticos, diarreas…
  • Falta de estiramiento global
  • Falta de descanso

CLÍNICA

Dolor y quemazón  que empieza en la práctica deportiva y al terminar regresa.

Paulatinamente se instaura ante cualquier actividad, con dolor a la palapación en la cresta interna de la tibia y aumento de la temperatura en la zona.

TRATAMIENTO

Para garantizar el éxito en el tratamiento, será fundamental la mentalización del paciente.

  • Reposo de 15 a 45 días
  • Deportes de bajo impacto
  • Estudio biomecánico y plantillas personalizadas
  • Tratamiento de fisioterapia
  • Estiramiemntos
  • Terapia neural

FRACTURAS POR ESTRÉS

Las fracturas de estrés ocurren en huesos sanos y se desencadenan por traumatismo repetido de moderada intensidad.

FACTORES DE RIESGO

  • Sobreesfuerzo continuado
  • Actividad física intensa
  • Fatiga muscular
  • Triada femenina ( Amenorrea, alteraciones alimentarias y deficiencia mineral ósea)

FACTORES BIOMECÁNICOS

  • II metatarsiano más corto
  • Insuficiencia de I metatarsiano
  • I metatarsiano corto
  • Hiperpronación
  • Dismetrías
  • Anteriorización de I sesamoideo

TRATAMIENTO

Si hay desplazamiento de la fractura el tratamiento será quirúrgico. Si no hay desplazamiento, habrá que inmovilizar entre 4 y 6 semanas.

Como tratamientos complementarios: AINES, Crioterapia( frío) , analgesia.

FASCITIS PLANTAR

La fascia plantar es un músculo que se origina en la tuberosidad interna del calcáneo y se inserta en la falange proximal de los dedos. Tiene una capa superficial y otra profiunda y  tres haces: longitudinal, medio y  transversal.

Su función es mantener la curvatura de la bóveda plantar, amortiguando y disminuyendo las fuerzas reactivas del suelo. Ayuda a limitar la pronación durante la fase de apoyo y acelerándola durante la fase de despegue de la marcha. Por tanto, la fascitis será la inflamación de dicho músculo.

Las causas son las siguientes:

  • Sobrepeso
  • Sustancias tóxicas
  • Pie cavo- plano
  • Hiperpronación
  • Falta de estiramiento
  • Cambios bruscos en la altura del calzado
  • Alimentación
  • Deportes de impacto
  • Acortamiento del tendón de Aquiles

TRATAMIENTO

Será fundamental realizar un estudio biomecánico de la marcha y plantillas personalizadas que controlen la postura del pie.

Como tratamientos complementarios:

  • Crioterapia
  • Ejercicios de estiramientos de la cadena muscular posterior
  • Vendajes
  • Potenciación muscular
  • Fisioterapia

Si eres corredor o corredora de fondo y crees que puedes estar teniendo alguna de las lesiones comentadas anteriormente, no dudes en ponerte en contacto con nuestra clínica de Podología en Sevilla y te ayudaremos para que desaparezca la lesión para siempre.

Cómo cuidar tus pies si practicas fútbol

Cómo cuidar tus pies si practicas fútbol

Como ya sabéis, el fútbol es uno de los deportes más populares del mundo, pero también es un deporte con un elevado riesgo de lesiones.

Principalmente se deben a las aceleraciones, frenadas, cambios bruscos de dirección y los golpes contra el balón o las botas.

En muchas ocasiones pueden llegar a provocar bajo rendimiento e incluso periodos de inactividad.

  1. Vamos a empezar hablando de lo más básico y fácil de resolver, pero que si no prestamos la suficiente atención y cuidamos periódicamente, pueden desencadenar afectaciones más importantes. Hablamos de durezas, callosidades, ampollas por fricción de calcetín y bota o por alteraciones biomecánicas, hematomas subungueales por traumatismo repetitivo… Todas estas lesiones, se tratan en lo que llamamos QUIROPODIA y recomienda al menos 3-4 veces al año, para prevenir sobrecargas dolorosas en la planta del pie o que el descuido de las uñas (por los hematomas repetidos), terminen desencadenando un hongo, muy difícil de solucionar con estas consultas periódicas diagnosticaremos de manera precoz cualquier lesión candidata a tratamiento.Pies futbolista
  2. En segundo lugar os quería hablar de las alteraciones biomecánicas. Tan de moda actualmente. Cuando observamos las durezas ó callosidades no es mas que la información que nos da el pie acerca del exceso de trabajo de algunas zonas. En consulta os realizaremos una exploración de MMII (para diagnosticar dismetrías de cadera y por supuesto, mal reparto de las cargas, mediante sistema informatizado de la marcha y huella. Podemos ofrecer las plantillas adecuadas en función del reparto de carga. Son plantillas totalmente individualizadas, pues e hace de molde de los pies para que os queden perfectamente adaptadas. Mediante el uso de ortosis plantares o plantillas, podremos solucionar también sobrecargas musculares o lesiones repetidas (como esguinces de tobillo), que suelen estar asociados a una pisada incorrecta (por exceso de pronación o supinación por pies cavos o planos. Así mismo, evitaremos también patologías osteoarticulares, como las osteocondrosis (isquemia ósea o falta de aporte sanguíneo en el hueso…) y las fracturas por el estrés, ambas ocasionadas por microtraumatismos repetidos.
  3. Vamos a comentar también las lesiones llamadas papilomas, son muy frecuentes en el ámbito deportivo, por las duchas públicas y vestuarios. Son de origen vírico y se contagian en zonas húmedas y de mucha afluencia de público. Generalmente las diagnosticamos en la quiropodia (de ahí la importancia de revisiones periódicas). El tratamiento es importante para evitar el autocontagio y el contagio a los demás. Y sobre todo, para que la lesión no se cromifique  y haya que recurrir a la cirugía (ya que suele provocar queloides o cicatrices problemáticas en la planta del pie y más posibilidades de recurrencia de la lesión). Tratado a tiempo es fácil de solucionar y permite seguir con la practica deportiva.
  4. En consulta os podremos ofrecer también vendajes. Descargas de zonas dolorosas y prótesis de silicona, muy útiles para la corrección o prevención de las deformidades digitales. Estas se hacen mediante siliconas moldeables y os la lleváis puestas en el momento
  5. Por último, hablaros de un tratamiento orientado principalmente para la primavera- verano. Son las uñas de gel. Consiste en la reconstrucción de uñas deformadas o afectadas por hongos, mediante un gel medicamentoso (clotrimazol) que no solo mejorara estéticamente la uña, sino que al mismo tiempo estará actuando sobre el hongo.

No es otro nuestro propósito que mejorar la salud de vuestros pies y rendimiento deportivo, y recordaros que no hay que asumir que la práctica del fútbol es sinónimo de problemas en los pies. El dolor nunca es normal y no hay que acostumbrarse a él.

Ponte en contacto con nuestros profesionales y, tanto si te dedicas al Fútbol a nivel profesional o semiprofesional como eventualmente por diversión, siempre estarás en buenas manos si vienes a que te realicemos una revisión en nuestra clínica de Podología en Sevilla.

Enfermedad de Ledderhose o Fibromatosis Plantar

Enfermedad de Ledderhose o Fibromatosis Plantar

La enfermedad de Ledderhose es una distrofia de la aponeurosis plantar , que se caracteriza por la aparición de nódulos benignos que aparecen en la parte central o media de la fascia plantar, y puede ir asociada a otras enfermedades como la de Dupuytren. Es más frecuente en hombres y en edades medias o avanzadas, aunque puede aparecer en mujeres y niños.

Ledderhose

La causa se desconoce, aunque parece que el origen es genético, se asocia con la diabetes, epilepsia, enfermedades hepáticas o traumatismos repetidos. Las formas indoloras que no producen molestias son las más frecuentes. Sin embargo, en función de su tamaño y localización, los nódulos pueden convertirse en invalidantes al apoyar el pie durante la marcha. Al contrario de la fibrosis de la aponeurosis palmar, que produce flexión de los dedos, la fibrosis plantar no suele provocar flexión en los dedos de los pies. La ecografía y la resonancia magnética son las pruebas de elección para su diagnóstico aunque en la mayoría de los casos el diagnóstico es clínico. La biopsia también puede ser una prueba determinante.

Los tratamientos de la enfermedad de Ledderhose pueden ser diversos.

En los primeros estadíos los tratamientos serán conservadores, mediante el uso de plantillas con descarga en la zona afectada por los nódulos, así como el tratmiento de fisioterapia y la infiltración con corticoides.

Si los tratamientos conservadores no funcionan, el quirúrgico será el de elección mediante fasciactectomía parcial o completa.

Si desea más información sobre esta enfermedad, puede ponerse en con nosotros en el 954 63 95 06 sin compromiso y le atenderemos para tratar de encontrar la mejor solución o tratamiento a su problema. Su clínica de podología en Sevilla le espera.

Neuroma de Morton

Neuroma de Morton

El neuroma de Morton es una lesión tumoral benigna, originada por el engrosamiento del nervio digital plantar.

Se localiza , en el 75% de los casos, entre el tercer y cuarto espacio intermetatarsal  y en raras ocasiones puede ocurrir en otras localizaciones como entre el segundo y tercer espacio.

Neuroma de mortonEl engrosamiento del nervio se debe a la compresión del mismo por las cabezas del tercer y cuarto metatarsiano,  lo que provoca la irritación del nervio. Dicha compresión suele tener su origen en una alteración biomecánica ( o mal apoyo del pie).

Es una lesión frecuente, principalmente en mujeres, debido al calzado de punta estrecha , lo que favorece la compresión del nervio entre los metatarsionos y la posición en dorso-flesión de los dedos.

Una pronación excesiva puede ser otra de las causas, debido al movimiento compensatorio en supinación del antepié, que favorecerá el cizallamiento de los metatarsianos y la consiguiente irritación del nervio. Así mismo, una musculatura posterior corta ( gemelos , soleo…) , causará un mayor apoyo en la zona metatarsal, favoreciendo la aparición de neuroma.

Por todo esto, recalcamos la importancia de un buen estudio de la marcha para la compensación mediante plantillas a medida de la alteración biomecánica que esté detrás de la aparición del Neuroma, y por consiguiente nos mejore la sintomatología del mismo. El síntoma principal que nos va a referir el paciente, es un calambre de alta intensidad que sube hacia el dedo y que mejora tras masajearlo y poner el pie en contacto con el frío del suelo.

Este dolor empeora tras muchas horas de pie, la práctica de actividad deportiva o el uso de calzados de horma estrecha.

Las pruebas radiodiagnósticas para su diagnóstico son la ecografía y resonancia magnética, pues en una radiografia no se aprecia esta lesión.

Es importante utilizar estas pruebas para hacer un diagnóstico diferencial con otras metatarsalgias, si las manioras de exploración habituales( compresión del antepié) no son del todo claras. Los tratamientos conservadores, se basan en plantillas a medida, como ya hemos comentado anteriormente, que mejoren la alteración biomecánica, infiltraciones e incluso tratamiento de fisioterapia. Pero si finalmente, no son suficientes , el tratamiento quirúrgico, que consistirá en la extirpación de la lesión, será la solución definitiva.

Visita nuestra clínica de podología en Sevilla para que podamos tratar tu dolencia. ¡Pide tu cita!

Terapia Neural aplicado a la Podología

Terapia Neural aplicado a la Podología

Todas las partes de nuestro cuerpo están relacionadas entre sí , ya que órganos y tejidos están conectados a una misma red nerviosa. Cualquier irritación en la misma tales como cicatrices, infecciones, intervenciones quirúrgicas… pueden alterar el sistema nervioso vegetativo y aparecer síntomas en cualquier zona del cuerpo.

La terapia neural pretende neutralizar esas irritaciones mediante inyecciones en puntos específicos y el sistema nervioso buscará un nuevo orden de mayor equilibrio.

La terapia neural puede resolver de forma rápida y duradera enfermedades de larga duración y dolor crónico.

La terapia neural es efectiva en dolores articulares como capsulitis, bursitis, procesos artrósicos degenerativos, etc., trastornos neurológicos.

La terapia neural se basa en el principio de que el sistema nervioso actúa como generador y eje controlador de los fenómenos biológicos humanos.

Por estos motivos será una terapia a elegir en diversas patologías.

CICATRICES

Las cicatrices son una alteración permanente de la piel por el daño en la misma asociada al propio proceso de reparación natural.

Accidentes, quemaduras, cirugías, pueden causar cicatrices dolorosas y se pueden tratar mediante terapia neural.

Terapia NeuralLa terapia neural está indica en cicatrices dolorosas. En ellas hay un aumento de la sensibilidad y adherencias entre los planos fasciales y provocan dolor de tipo neuropático.

La regeneración de fibras nerviosas se altera y pueden evolucionar formando pequeños neuromas.

El tratamiento se hará con procaína, y no solo trataremos la cicatriz, sino también los tejidos de alrededor, adherencias y puntos gatillo.

La procaína, con respecto a los corticoides, favorece la cicatrización, no produce despigmentación y no tiene niveles de toxicidad, por lo que no provoca reacción adversa al paciente.

PATOLOGÍA MUSCULAR Y ARTICULAR

La mayoría de patología muscular es de origen traumático relacionada con el deporte o actividad laboral.

La terapia neural es un tratamiento efectivo en este tipo de lesiones.

  • Periostitis tibial
  • Capsulitis
  • Bursitis
  • Proceso Artrósico degenerativo
  • Fascitis plantar…etc

En nuestra clínica de Podología en Sevilla podremos tratar y estudiar específicamente su caso para mejorar su calidad de vida. No dude en ponerse en contacto con nosotros y le ayudaremos en todo lo que esté en nuestra mano.

Los reflejos primitivos y su repercusión en el pie

Los reflejos primitivos y su repercusión en el pie

Reflejos primitivosLos reflejos primitivos son movimientos automáticos que se desarrollan durante las etapas del embarazo. Estos reflejos deben madurar y ser integrados en los patrones de movimiento del bebé. La actividad motora del feto depende de los reflejos primitivos, los cuales se provocan a través de la estimulación de los sentidos.

El feto comienza hacer movimientos de marcha a partir de la 6ª semana de embarazo y en la semana 37 se desarrolla el reflejo de marcha automática, que se trasformará en la forma de caminar del adulto. Este reflejo se integrará cuando el bebé haya aprendido a sostenerse sobre sus pies y domine la fuerza de la gravedad, y se trasformará en la forma de caminar del adulto.

El cerebro reptil o ganglios basales, serán los encargados de inhibir los reflejos primitivos e integrarlos en los patrones de movimiento del cuerpo.

Los reflejos posturales son de por vida y son necesarios para nuestra estabilidad y equilibrio, (reflejos de locomoción).

Para la adecuada integración de los reflejos primitivos en posturales, será importante que el bebé se pueda mover con libertad, y no pasar excesivo tiempo sentado en carritos o hamacas, así como como estar en continuo contacto con sus padres o cuidadores.

El bebé debe estar en contacto con el suelo y ser estimulado mediante palabras, contacto físico, juegos….

¿QUÉ REFLEJOS PUEDAEN AFECTAR A LOS PIES SI NO SE INTEGRAN ADECUADAMENTE?

REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO ANTERIOR Y POSTERIOR

El reflejo tónico laberíntico anterior se debe integrar a los tres o cuatro meses después del nacimiento y el posterior a los tres años.

Este reflejo es muy importante para el desarrollo del equilibrio y si no se integran pueden ocasionar bajo tono muscular, falta de equilibrio y tendencia a caminar de puntillas.

Reflejo de LandauREFLEJO DE LANDAU

Debe estar integrado a los tres años, pero si esto no ocurre se dará debilidad y torpeza en miembros inferiores, tendencia a caminar de puntillas y «genu recurvatum» (las piernas se curvan hacia atrás), dando lugar a problemas en las rodillas.

REFLJO DE BABINSKI

Se desarrolla en el primer mes de vida y se debe integrar a los dos años.

Cuando se presiona la parte lateral externa de la planta del pie desde el talón hasta el dedo pequeño, los dedos se abrirán en abanico.

Reflejo de bakinskiEl reflejo de Babinski es fundamental para andar y además influye en la movilidad de las piernas, cadera y columna lumbar. Si este reflejo no se desarrolla los niños tendrán pies planos, les costará correr y se cansarán al caminar, desgastando la parte interna del calzado. Las torceduras de tobillo serán frecuentes, así como la marcha en rotación interna (con las puntas hacia dentro).

Si el reflejo se desarrolla pero no se integra, serán niños que caminen con a cara externa de pie y sufrirán tensión muscular en pies y piernas.

Como conclusión, queremos destacar la importancia de la adecuada estimulación del bebé y el desarrollo de todas las fases. El contacto con el suelo será fundamental para que el bebé voltee, se siente, gatee y finalmente camine.

El conocimiento de estos reflejos nos ayudarán a un mejor diagnóstico y tratamiento personalizado en cada niño. Solicita tu cita previa en nuestra clínica de podología en Sevilla para que hagamos una revisión periódica de los pies de tus niños.

Complicaciones en la Diabetes: Pie de Charcot

Complicaciones en la Diabetes: Pie de Charcot

¿Qué ES EL PIE DE CHARCOT?

El pie de Charcot es un debilitamiento de los huesos del pie, que ocurre en pacientes diabéticos con una neuropatía diabética ( lesión en los nervios por el aumento del azúcar en sangre).

Los huesos se debilitan hasta el punto de poder fracturarse y con la deambulación, el pie modifica su forma, aplanándose la bóveda plantar y adoptando forma convexa, con apariencia de mecedora, dificultándose enormemente el caminar.

El pie de Charcot es una patología severa, que da lugar a discapacidad e incluso amputación.

SÍNTOMAS

Pie de charcotLos síntomas pueden aparecer después de un traumatismo repentino (golpe, torcedura, fractura…) o microtraumatismo repetido, como por ejemplo una larga caminata.

Los síntomas son similares a los de una infección, a pesar de que son dos condiciones totalmente diferente:

  • Calor
  • Enrojecimiento
  • Inflamación
  • Dolor

¿QUÉ CAUSA EL PIE DE CHARCOT?

El pie de Charcot es el resultado de una neuropatía, en la que se produce una reducción de la sensibilidad sensitiva y motora. Debido a esta causa , el dolor pasa desapercibido y el paciente continúa caminando, empeorando la lesión.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico precoz será fundamental, así como las pruebas complementarias como radiografías, TAC .

Una vez iniciado el tratamiento se hará un seguimiento con radiografías periódicas para ver la evolución.

TRATAMIENTO

  • Inmovilización: Debido a que pie y tobillo son muy sensibles en la primera etapa de la enfermedad, se debe evitar que el pie soporte ningún peso para evitar un mayor aplastamiento.
  • Plantillas y calzado a medida: Una vez sanados los huesos, las plantillas a medida serán fundamentales para que el paciente pueda retomar sus actividades cotidianas, así como para evitar la aparición de úlceras por presión
  • Cirugía: En algunos casos la cirugía es necesaria para corregir los casos más severos

Para concluir, aconsejamos a los pacientes diabéticos mantener los niveles de azúcar en sangre bajos, pues se reduce considerablemente el daño en los nervios de los pies.

Las revisiones al podólogo deben ser periódicas , para poder diagnosticar con rapidez cualquier síntoma asociado a esta patología.

¿Arruga en el calcetín o CAPSULITIS?

¿Arruga en el calcetín o CAPSULITIS?

La capsulitis se define como la inflamación de la cápsula articular que es un tejido fibroso que une la falange proximal y el metatarsiano.

Es una lesión dolorosa habitual en mujeres entre 30 y 50 años y aunque puede ocurrir en cualquier articulación es frecuente que ocurra en la II articulación metatarsofalángica.

Causas de la Capsulitis

CapsulitisGeneralmente la causa se encuentra en una alteración biomecánica donde el exceso de pronación (giro natural del pie hacia adentro al andar) con insuficiencia del I metatarsiano hace que le II metatarsiano soporte un exceso de peso durante la fase propulsiva de la marcha cuando este metatarsiano no está anatómicamente preparado para ello.

Por lo normal, este exceso de trabajo terminará sobrecargando la articulación con la consiguiente inflamación y dolor.

Síntomas de la Capsulitis

  • Dolor en la planta del pie hacia la unión del dedo en el metatarsiano.
  • El paciente refiere que le cuesta andar descalzo y que nota como una arruga en el calcetín.
  • En estadios más avanzados la articulación sufre una pre-dislocación provocando un dolor más agudo incluso en el dorso del pie.

Tratamiento conservador

  • Aplicación de frio durante 15 minutos 3 veces al día.
  • Vendaje en corbatín y descarga plantar con fieltro de 5 mm
  • Calzado de suela gruesa y de goma.
  • Realización de estudio biomecánico de la marcha en estática y dinámica.
  • Confección, si se requiere, de plantillas a medida para el control del valgo excesivo y, por consiguiente, de la supinación del antepié. Con ello conseguiremos que durante la propulsión el I metatarsiano cumpla su función propulsora y descargue la II articulación metatarsofalángica.

Tratamiento quirúrgico de la Capsulitis

En casos avanzados donde ocurre una subluxación o luxación de la articulación, el II dedo se coloca en garra por lo que puede ser una buena opción el tratamiento quirúrgico para corregir la alineación del dedo con respecto al metatarsiano consiguiendo con ello la ausencia de dolor.

Desde Podovita te recomendamos que, si crees que tienes Capsulitis no lo dejes más tiempos y vengas a nuestra clínica de podología en el Cerro del Águila en Sevilla y empecemos a darle solución a tu problema.