por podovita | Nov 10, 2022 | Podovita sport
El síndrome de predislocación es uno de los principales motivos de consulta en cuanto a dolor en el pie.
Es un proceso agudo, subagudo o crónico inflamatorio que afecta a las articulaciones metatarsofalángicas , principalmente a la segunda.
Se debe a una debilidad de la placa flexora y ligamentos colaterales de la articulación, normalmente debido a una alteración biomecánica.
El síndrome de predislocación es un tipo de metatarsalgia y el paciente suele acudir a consulta refiriendo dolor en la planta del pie, en la zona de unión entre el dedo y la planta, que aumenta al caminar y si la altura del tacón es elevada.
La causa es una alteración biomecánica que provoca inestabilidad de la articulación debido a que está sobrecargada, provocando dolor e inflamación e incluso pudiéndose producir la rotura del plato flexor.
Visualmente observamos que el dedo se coloca en garra.
CAUSAS

Hay una serie de causas que producen esta metatarsalgia.
Entre ellas la existencia de Juanete, lo que provocará una sobrecarga en el segundo y tercer metatarsiano pues el primero no realiza adecuadamente su función durante la marcha.
La hipermovilidad del primer radio así como la insuficiencia de éste , también provocan alteraciones durante la fase propulsiva de la marcha por lo que el segundo y tercer radio se verán obligados a sobrecargarse durante la fase de despegue, compensando así la insuficiencia del primer radio..
DIAGNÓSTICO
La realización del test de Lachman, será necesario para saber el grado de luxación o subluxación de la articulación..
El test de kellikian nos ayudará a determinar el grado de flexibilidad de los dedos.
La realización de pruebas complementarias como la radiografía también serán determinantes para conocer el estado de la articulación y así elegir el tratamiento más adecuado.
Es frecuente observar una dureza o hiperqueratosis bajo la cabeza del segundo metatarsiano.
TRATAMIENTO
Las plantillas a medida son el tratamiento de elección en las fases agudas y subagudas.
Con ellas favoreceremos el apoyo del primer radio durante la fase de despegue de la marcha de forma que la segunda y tercera articulación metatarsofalángica no se vean obligadas a realizar todo el trabajo durante la propulsión del pie.
Los vendajes funcionales, infiltraciones y antiinflamatorios, también pueden ser necesarios para complementar el tratamiento ortopodológico.
Le recordamos que en nuestra clínica de Podología en Sevilla, podemos realizar todos los estudios necesarios e incluso realizar sus plantillas a medida. Póngase en contacto con nosotros a través de nuestro número de teléfono 954 639 506 y le daremos cita para empezar a trabajar en sus pies. ¡Le esperamos!
por podovita | Oct 3, 2022 | Sin categoría
Las hiperqueratosis son lo que comúnmente cocemos como durezas y los helomas a lo que llamamos callos.
Estas lesiones son de las más habituales en las clínicas de podología y por las que los pacientes tienen que acudir muy frecuentemente a consulta , por tratarse de lesiones habitualmente muy dolorosas.
En este artículo os queremos hablar de ellas con más profundidad, pues tas estas lesiones dérmicas, se esconden generalmente un problema biomecánico.
¿Cómo se producen?
Hiperqueratosis
Las hiperqueratosis o durezas se producen por un engrosamiento de la capa más superficial de la piel o capa córnea de la epidermis, debido a que la zona está sometida a presión o roce y a consecuencia se acumulan gran cantidad de células muertas queratinizadas y que actúan como barrera protectora.
Suelen ser de forma circular o elíptica y a veces presentan forma irregular, dependiendo de los elementos anatómicos subyacentes.
Se localizan en áreas expuestas a presión , como las cabezas de los metatarsianos, talón y dorso de los dedos.
Las hiperqueratosis se pueden producir por alteraciones biomecánicas, estructurales o morfológicas, aunque también se pueden relacionar con el tipo de actividad laboral, el calzado inadecuado, práctica deportiva..etc
Si el grosor de la dureza es muy exagerado, aparecen grietas (frecuente en los talones) que provocan dolor e incluso procesos infecciosos.
Es también habitual, observar hematomas bajo la dureza , si el grosor de la dureza es importante y la callosidad se encuentra bajo una prominencia ósea , pues llega a constituir un elemento traumático para la dermis.
Helomas
Los helomas o comúnmente llamados callos, se producen por un proceso de queratinización anormal, y a diferencia de las hiperqueratosis pueden aparecer en cualquier zona del pie.
Tienen más profundidad que extensión y tienen núcleo, debido a la presión de la piel sobre un punto óseo, lo que provoca una isquemia (falta de vascularización) en la capa basal de la epidermis.
Esto provoca importante dolor al caminar y a veces incluso en reposo, y las causas por la que aparecen son las mismas de las hiperqueratosis.
Existen diferentes tipos de helomas :
- Plantar: Localizados en la planta del pie y muy dolorosos, por a sensación de ir pisando un “clavo”. Pueden localizarse bajo prominencia ósea debido al mal apoyo o bien en otras zonas que no son de carga y deberse a un cuerpo extraño que se ha clavado (helomas por inclusión).
- Dorsal: Situado en el dorso de los dedos , debido al roce del calzado. Cuando aparecen los dedos suelen presentar deformidad de dedos en garra, martillo o mazo.
- Interdigita: conocido como ojo de gallo, y provocado por la presión de las falanges de los dedos y se das más frecuentemente entre el cuarto y quinto dedo.
- Fondo de saco: aparece en el pliegue que une los dedos, siendo muy doloroso y también aparece sobre todo entre cuarto y quinto dedo.
¿Qué causa estas lesiones?
- Alteración biomecánica, es decir, cuando pisamos mal y hay un reparto irregular de la carga en el pie.
- Falta de hidratación
- Calzado inadecuado
- Deformidades
Tratamiento
El tratamiento común lo realizamos en consulta y se llama quiropodia, y consiste en la eliminación de las durezas y helomas , utilizando herramientas específicas como hojas de bisturí y fresas.
Pero será el profesional el encargado de determinar la causa de estas lesiones y de proponer el tratamiento más adecuado.
En muchas ocasiones los callos y durezas no son más que el aviso de qué la zona en la que aparecen está sometida a un exceso de carga por mal reparto de la misma, por lo que será necesario realizar un estudio de la pisada y valorar el uso de soportes plantares que equilibren la carga y así poder actuar sobre la causa de estas lesiones .
por podovita | Ago 31, 2022 | Tips y Consejos
La psoriasis es una patología que vemos frecuentemente en consulta y por ello creemos interesante hablar sobre ella en nuestro blog.
El podólogo juega un papel importante en la mejora de los síntomas de las enfermedades de la piel, y la psoriasis es una de ellas, pues la afectación de la piel del pie y de las uñas es muy frecuente .
A continuación os explicamos en qué consiste esta afección.
¿Qué es la psoriasis?
Es una enfermedad cutánea de origen desconocido y se caracteriza por la formación de placas eritematosas, bien delimitadas con escamas de aspecto nacarado y que aparecen más frecuentemente en codos, rodillas y cuero cabelludo.
Ocurre por una disfunción del sistema inmune, en el que los linfocitos T, que son células que ayudan a proteger el cuerpo de infecciones, se activan de manera indebida provocando inflamación de los vasos sanguíneos de la piel y la proliferación de queratinocitos. Esto provoca que se acelere el proceso de renovación celular de la epidermis y las células suben más rápido a la superficie de la piel y se acumulan en la capa córnea donde se forman las placas de escamas.
Esta enfermedad cursa de forma crónica y puede haber casos con pocas lesiones y otros generalizados y que se acompañan de afectación ungueal y articular ocasionando discapacidad.
¿Qué síntomas acompañan a la psoriasis?
Las lesiones dérmicas de la psoriasis se presentan como placas rojas, redondas , bien delimitadas y de diferentes tamaños, recubiertas de escamas nacaradas y finas.
En función de la forma de estas placas existen tres tipos de clínica:
- En placas: ocurre tras infección por estreptococos y afectan a casi toda la superficie cutánea , estando en este caso la variable palmo-plantar.
- En cuero cabelludo: aparece en forma de escamas secas que provocan mucho picor.
- Artritis psoriásica: es la inflamación de las articulaciones y puede darse con o sin afectación de la piel.
¿Qué la causa?
La causa es de origen desconocido, aunque existen factores genéticos y ambientales que pueden desencadenar los brotes.
Los antecedentes familiares son importantes, pues una tercera parte de los pacientes, tienen familiares directos con esta patología.
Los brotes agudos en la infancia y adolescencia provocados por infecciones no tienen por qué continuar en la edad adulta, aunque cuanto antes empiecen peor será el pronóstico.
Las situaciones de estrés continuado, la ingesta de alcohol y tabaco, los cambios en el clima, los traumatismos, así como la ingesta de ácidos grasos presentes en la carne, lácteos y huevos…también son factores desencadenantes de la psoriasis.
Diagnóstico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, siendo en ocasiones difícil debido a la similitud de psoriasis con otras patologías dérmicas.
Tratamiento
La psoriasis rara vez se cura de forma definitiva , lo normal es que sea recurrente y crónica.
Los tratamientos van dirigidos a mejorar los síntomas y prevenir infecciones secundarias.
- Tratamientos tópicos: aplicados directamente en piel. Se usan principalmente corticoides y derivados de la vitamina D.
- Fototerapia: exposición a radiaciones ultravioletas, ya sea de forma natural, tomando el sol o de forma artificial.
- Tratamientos sistémicos: se usan en los casos más graves y consisten en fármacos inmunosupresores.
Como ya hemos comentado al inicio del artículo, las revisiones podológicas son fundamentales mejorar los síntomas así como la calidad de vida de los pacientes. Si necesitas una revisión, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestra clínica podológica en Sevilla está dispuesta y preparada para ayudarte a recuperar la salud de tus pies.
por podovita | Jun 13, 2022 | Cirugía Podológica
Son muchas las ocasiones en las que tras eliminar las espículas de una uña encarnada, los pacientes siguen refiriendo dolor a la presión en el dorso de la uña.
¿A qué puede deberse?
En la mayoría de los casos a una exóstosis subungueal.
Empezaremos haciendo una descripción de esta lesión.
La exóstosis subungueal es una proliferación osteocartilaginosa, benigna, que crece lentamente y que se localiza en el dorso de la falange distal , siendo prevalente que ocurra en el primer dedo.
Es una irritación crónica del periostio, muy asociada a los microtraumatismos, por lo que es frecuente en la práctica deportiva por los traumatismos repetidos.
Se asocia también al uso de calzado estrecho y de tacón y a alteraciones biomecánicas como la hiperextensión del primer dedo, pies cavos etc.
Es importante hacer un diagnóstico diferencial con el condroma, que a diferencia de la exóstosis si es un tumor benigno, y tienen clínicas parecidas.
El condroma es de mayor tamaño e incluso puede perforar el lecho ungueal y aparece a edades más tempranas.
Destacar, que las exóstosis subungueales no malignizan y los condromas si pueden llegar a malignizar.

Síntomas:
- Dolor y deformidad de la uña
- Separación de la lámina ungueal del lecho
- Uña encarnada
- Onicomicosis
Diagnóstico y Tratamiento
El principal método diagnóstico será mediante radiografía, y el tratamiento de elección será el quirúrgico , ya que en la mayoría de los casos la utilización de calzado amplio no suele ser suficiente.
La técnica de eliminación de la exóstosis así como de la uña encarnada se hará mediante infiltración de anestesia local e incisión en pulpejo del dedo para la eliminación de la misma.
Si crees que puedes padecer exóstosis subungueal, te sugerimos que te pongas en contacto con nuestros profesionales en nuestra clínica de Podología en Sevilla para evitar que vaya a peor y ocasione un problema mayor. Llámanos ya y pide tu cita: 954 63 95 06
por podovita | Feb 21, 2022 | Cirugía Podológica
La queratolisis puntacta es una infección bacteriana que afecta a manos y pies, dándose en estos últimos de forma más habitual.
Las lesiones se presentan en forma de pequeños agujeros o cráteres y se acompañan de mal olor. Es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes y se asocia también a la práctica deportiva, aunque puede ocurrir en cualquier edad.
Es común en zonas cálidas debido a que la humedad y la sudoración favorecen la proliferación bacteriana.
La queratolisis puntacta afecta al estrato córneo de la piel y las bacterias que lo causan suelen ser del tipo Gram positivo.
Al jugar la humedad un papel protagonista en el desarrollo de esta afección, es típica en determinadas profesiones en las que se utiliza calzado cerrado durante periodos prolongados.
CLÍNICA Y SÍNTOMAS
Como hemos explicado, la queratolisis puntacta se denomina así porque las lesiones que aparecen son pequeños agujeros o cráteres de entre uno a tres milímetros, pudiendo llegar incluso a 7 milímetros, y que se agrupan principalmente en talones y planta de los pies , debido a que son las zonas que más carga soportan.
Pueden darse, incluso, cambios de color y textura en las zonas afectadas, y va acompañado de mal olor debido a la proliferación bacteriana.
La diabetes mellitus o un sistema inmune debilitado pueden ser también factores de riesgo para la aparición de estas lesiones, así como el consumo de tabaco y alcohol.
TRATAMIENTO
Al ser una infección provocada por bacterias, el tratamiento de elección será el antibiótico.
Generalmente se aplican de forma tópica , aunque en algunas ocasiones puede ser necesario prescribirlos por vía oral. El control de la sudoración jugará también un papel fundamental en el éxito del tratamiento.
El podólogo recomendará el mejor tratamiento de polvos anti transpirables, pudiendo ser necesario recurrir a fórmulas magistrales.
El uso de calzado de piel y el uso de calcetines de fibras naturales y no sintéticas, favorecerán también el control de la sudoración.
Si crees que puedes tener pies afectados por queratolisis puntacta no esperes a ponerte en contacto con nuestros profesionales. Nuestra clínica de Podología en Sevilla se encuentra preparada para recibirte y solucionar cualquier dolencia que tengas en tus pies. ¡Visítanos!
por podovita | Dic 14, 2021 | Tips y Consejos
Uno de los principales efectos secundarios de la quimioterapia es el síndrome mano- pie.
Algunos tratamientos contra el cáncer afectan al crecimiento de células cutáneas o vasos sanguíneos en las manos y los pies. El síndrome mano-pie provoca hinchazón y dolor en las palmas de las manos y plantas de los pies.
Los principales síntomas son:
- Enrojecimiento parecido a quemadura solar.
- Hinchazón.
- Sensibilidad al tacto.
- Grietas y durezas.
- Ampollas y úlceras.
- Dificultad para caminar.
Algunos fármacos tienen mayores probabilidades de causar este síndrome y además no todos los pacientes lo padecen, pudiendo variar los síntomas y la gravedad.
¿Cómo prevenirlo?
El síndrome de mano-pie es normalmente peor las primeras 6 semanas con la terapia dirigida.
Con la quimioterapia aparece 2-3 meses después.
Algunos consejos para evitar o mejorar los síntomas serian:
- Utilizar calzado y calcetines transpirables.
- Limitar el uso de agua caliente.
- Tomar baños de agua fría.
- Aplicar hielos o compresas frías durante 15 o 20 minutos.
- Evitar fuentes de calor o contacto directo con el sol.
- Evitar la frotación o actividades que ejerzan fuerza sobre el pie, sobre todo las primeras 6 semanas.
- No tener contacto con sustancias químicas agresivas, como productos de limpieza.
- No caminar descalzo.
- Utilizar cremas especificas y aplicarlas con suavidad.
Las visitas al podólogo durante el tratamiento son fundamentales.
Además de la eliminación de las durezas, se revisarán las uñas, que también pueden verse muy afectadas ya que se forman heridas debajo de las mismas pudiendo llegar incluso a perderlas
Si te ha parecido interesante esta publicación, no dejes de compartirlo con tus amigos y familiares. En nuestra clínica de Podología en Sevilla estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.
por podovita | Oct 7, 2021 | Cirugía Podológica
La retroniquia es una parada o interrupción en el crecimiento de la uña.
Se puede producir por un traumatismo o golpe brusco o por microtraumatismos repetidos, generalmente producidos por el calzado.
Es más frecuente en personas jóvenes, sobre todo en mujeres debido a las hormas del calzado que suelen ser más estrechas.
Debido a los traumatismos o microtraumatismos , la matriz ungueal empieza a generar una nueva uña que quiere ir desplazando a la anterior, provocándose una uña encarnada proximal.
Se produce inflamación e infección en el pliegue proximal de la uña, apareciendo incluso tejido de granulación, y la coloración de la uña se modifica observándose amarillenta o marrón.
Con lo cual, podemos decir que es una uña encarnada , pero con un origen diferente al tresto de onicocriptosis.
TRATAMIENTO de Retroniquias
En primer lugar, se determinará la causa de la lesión y eliminar la misma para que esta lesión no se convierta en crónica.
El tratamiento de elección es quirúrgico, mediante el uso de anestesia local, para retirar la uña que se ha despegado y así permitir el crecimiento de la nueva placa ungueal.
Los resultados del tratamiento suelen ser satisfactorios, remitiendo la infección.
Si desea que le tratemos sobre las Retroquinias no dude en ponerse en contacto con nuestros profesionales o asistir a nuestra clínica de Podología en Sevilla.
Le esperamos.
por podovita | Jul 22, 2021 | Tips y Consejos
Las lesiones en la piel de los pies son una de las causas mas frecuentes por la que los pacientes acuden a nuestra consulta.
Tengamos en cuenta que el calzado, la sudoración y el estrés, entre otras causas, provocan lesiones dermatológicas en el pie provocando principalmente picor, síntoma muy molesto y limitante, y empeorando las lesiones el rascado.
A continuación, os hablaremos de las lesiones dermatológicas mas frecuentes en el pie.
DERMATITIS DE CONTACTO
Se presentan lesiones pruriginosas, eccematosas y con vesículas.
Es frecuente que aparezcan por la composición del calzado, como los tintes, componentes del cuero, etc, que en pacientes alérgicos provocan esta reacción.
También por adornos que contengan níquel.
La localización mas típica, es en el dorso del pie, aunque puede afectar a todo el contorno, dibujando la silueta del calzado.
TINEA PEDIS O PIE DE ATLETA
Es una infección por hongos en los pies, mas frecuente en pacientes que realizan deporte y se debe al zapato cerrado.
El exceso de calor en el pie, sumado al sudor y al zapato cerrado, hacen que se favorezca a aparición de estas lesiones, que provocan mucho picor.
ECCEMA DISHIDROTICO
Es una dermatitis crónica, que puede afectar a las manos y a los pies, y en la que se forman vesículas que pican.
Se asocia al exceso de sudoración o hiperhidrosis, y el rascado empeora las lesiones.
Los factores que pueden desencadenarlos son las dermatitis de contacto, estrés emocional, tabaco ..etc
QUERATOLISIS PUNCTATA
Frecuente en jóvenes varones , que acuden a consulta por el mal olor de los pies.
Esta provocado por una infección de bacterias que están en nuestra piel y por el exceso de sudoración.
Aparece maceración de los dedos, erosiones superficiales y un intenso mal olor.
Como siempre, recomendamos que si tiene o cree tener una lesión dermatológica en el pie se ponga en contacto con nuestra clínica de podología en el Cerro del Águila, Sevilla. En Podovita le atenderemos encantados para solucionar cualquier problema en la salud de sus pies.
por podovita | Jun 14, 2021 | Podovita sport
En el artículo de hoy vamos a hablar de una serie de factores que predisponen a la lesión en el corredor de fondo.
- INTERNOS:
- sexo (más frecuente en mujeres)
- edad
- sobrepeso
- psicología
- alimentación
- técnica
- EXTERNOS
- tipo de terreo
- tipo de ejercicio
- calzado
- alimentación
- monitor
- equilibrio muscular
La posición al dormir es importante, la más adecuada para la relajación muscular es la posición fetal.
A continuación hablaremos de algunas de las lesiones más habituales.
Tendinopatía Aquílea
El tendón de Aquiles es el más voluminoso y potente del cuerpo humano, y aguanta hasta doce veces el peso del cuerpo.
Las causas pueden ser:
- Deshidratación: falta de aporte d sales minerales, alteraciones dietéticas, hiperlaxitud, sobrepeso.
- Traumatismos o microtraumatismos: por exceso deportivo, terreno duro, calzado inadecuado, hiperpronación, uso de taloneras blandas, contrafuertes muy rígidos.
Es importante que el entrenamiento se realice en el mismo terreno en el que se va a competir, así como preguntarle al paciente si ha cambiado la zapatilla ( si por ejemplo usaba doce drops y ahora ha bajado a seis).
- Otras causas: dismetrías, hiperfuncionalidad, climatología( en climas fríos hay mas patología tendinosa), edad , entrenamiento.
CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN TENDINOSA
- TENDINITIS : Hay inflamación
- TENDINOSIS : No hay inflamación
- BURSITIS
CLÍNICA:
En el tendón de Aquiles la zona que está entre 2 a 6 cm por encima del calcáneo, es la peor vascularizada, por lo que será la que se lesione y empiece a doler.
Aparecerá dolor a la palpación, en el calentamiento o durante el esfuerzo.
BURSITIS
Las bursitis en la inserción del tendón del tendón de Aquiles se suelen desencadenar por sobreesfurzo así como por contrafuertes excesivamente duros.
La solución pasará por cambiar la zapatilla de deporte, evitar calzados como las manoletinas o castellanos y el uso de cremas antiinflamatorias y la crioterapia.
ROTURA COMPLETA DEL TENDÓN DE AQUILES
Se puede producir en un tendón sano o con patología previa y es frecuente en pacientes que han sido tratados con corticoides.
Ocurre por contracción brusca a destiempo, desequilibrio, deslizamiento o contrapié, habiendo percepción de chasquido y dolor en latigazo.
El tratamiento será quirúrgico.

PERIOSTITIS TIBIAL
Inflamación e irritación en el periostio ( membrana que recubre la tibia), localizándose el dolor en la cresta tibial.
La causa es una hipersolicitación musular por:
- Técnica deficiente
- Cambios en el entrenamiento: tras vacaciones, estado emocional, intensidad, terreno…
- Calzado inadecuado
- Abuso en calendario de competiciones
- Factores estructurales del aparato locomotor
- Ortesis plantares(plantillas) mal revisadas o antiguas
- Anemia, deshidratación, diuréticos, diarreas…
- Falta de estiramiento global
- Falta de descanso
CLÍNICA
Dolor y quemazón que empieza en la práctica deportiva y al terminar regresa.
Paulatinamente se instaura ante cualquier actividad, con dolor a la palapación en la cresta interna de la tibia y aumento de la temperatura en la zona.
TRATAMIENTO
Para garantizar el éxito en el tratamiento, será fundamental la mentalización del paciente.
- Reposo de 15 a 45 días
- Deportes de bajo impacto
- Estudio biomecánico y plantillas personalizadas
- Tratamiento de fisioterapia
- Estiramiemntos
- Terapia neural
FRACTURAS POR ESTRÉS
Las fracturas de estrés ocurren en huesos sanos y se desencadenan por traumatismo repetido de moderada intensidad.
FACTORES DE RIESGO
- Sobreesfuerzo continuado
- Actividad física intensa
- Fatiga muscular
- Triada femenina ( Amenorrea, alteraciones alimentarias y deficiencia mineral ósea)
FACTORES BIOMECÁNICOS
- II metatarsiano más corto
- Insuficiencia de I metatarsiano
- I metatarsiano corto
- Hiperpronación
- Dismetrías
- Anteriorización de I sesamoideo
TRATAMIENTO
Si hay desplazamiento de la fractura el tratamiento será quirúrgico. Si no hay desplazamiento, habrá que inmovilizar entre 4 y 6 semanas.
Como tratamientos complementarios: AINES, Crioterapia( frío) , analgesia.
FASCITIS PLANTAR
La fascia plantar es un músculo que se origina en la tuberosidad interna del calcáneo y se inserta en la falange proximal de los dedos. Tiene una capa superficial y otra profiunda y tres haces: longitudinal, medio y transversal.
Su función es mantener la curvatura de la bóveda plantar, amortiguando y disminuyendo las fuerzas reactivas del suelo. Ayuda a limitar la pronación durante la fase de apoyo y acelerándola durante la fase de despegue de la marcha. Por tanto, la fascitis será la inflamación de dicho músculo.
Las causas son las siguientes:
- Sobrepeso
- Sustancias tóxicas
- Pie cavo- plano
- Hiperpronación
- Falta de estiramiento
- Cambios bruscos en la altura del calzado
- Alimentación
- Deportes de impacto
- Acortamiento del tendón de Aquiles
TRATAMIENTO
Será fundamental realizar un estudio biomecánico de la marcha y plantillas personalizadas que controlen la postura del pie.
Como tratamientos complementarios:
- Crioterapia
- Ejercicios de estiramientos de la cadena muscular posterior
- Vendajes
- Potenciación muscular
- Fisioterapia
Si eres corredor o corredora de fondo y crees que puedes estar teniendo alguna de las lesiones comentadas anteriormente, no dudes en ponerte en contacto con nuestra clínica de Podología en Sevilla y te ayudaremos para que desaparezca la lesión para siempre.
por podovita | Abr 23, 2021 | Podovita sport
Como ya sabéis, el fútbol es uno de los deportes más populares del mundo, pero también es un deporte con un elevado riesgo de lesiones.
Principalmente se deben a las aceleraciones, frenadas, cambios bruscos de dirección y los golpes contra el balón o las botas.
En muchas ocasiones pueden llegar a provocar bajo rendimiento e incluso periodos de inactividad.
- Vamos a empezar hablando de lo más básico y fácil de resolver, pero que si no prestamos la suficiente atención y cuidamos periódicamente, pueden desencadenar afectaciones más importantes. Hablamos de durezas, callosidades, ampollas por fricción de calcetín y bota o por alteraciones biomecánicas, hematomas subungueales por traumatismo repetitivo… Todas estas lesiones, se tratan en lo que llamamos QUIROPODIA y recomienda al menos 3-4 veces al año, para prevenir sobrecargas dolorosas en la planta del pie o que el descuido de las uñas (por los hematomas repetidos), terminen desencadenando un hongo, muy difícil de solucionar con estas consultas periódicas diagnosticaremos de manera precoz cualquier lesión candidata a tratamiento.

- En segundo lugar os quería hablar de las alteraciones biomecánicas. Tan de moda actualmente. Cuando observamos las durezas ó callosidades no es mas que la información que nos da el pie acerca del exceso de trabajo de algunas zonas. En consulta os realizaremos una exploración de MMII (para diagnosticar dismetrías de cadera y por supuesto, mal reparto de las cargas, mediante sistema informatizado de la marcha y huella. Podemos ofrecer las plantillas adecuadas en función del reparto de carga. Son plantillas totalmente individualizadas, pues e hace de molde de los pies para que os queden perfectamente adaptadas. Mediante el uso de ortosis plantares o plantillas, podremos solucionar también sobrecargas musculares o lesiones repetidas (como esguinces de tobillo), que suelen estar asociados a una pisada incorrecta (por exceso de pronación o supinación por pies cavos o planos. Así mismo, evitaremos también patologías osteoarticulares, como las osteocondrosis (isquemia ósea o falta de aporte sanguíneo en el hueso…) y las fracturas por el estrés, ambas ocasionadas por microtraumatismos repetidos.
- Vamos a comentar también las lesiones llamadas papilomas, son muy frecuentes en el ámbito deportivo, por las duchas públicas y vestuarios. Son de origen vírico y se contagian en zonas húmedas y de mucha afluencia de público. Generalmente las diagnosticamos en la quiropodia (de ahí la importancia de revisiones periódicas). El tratamiento es importante para evitar el autocontagio y el contagio a los demás. Y sobre todo, para que la lesión no se cromifique y haya que recurrir a la cirugía (ya que suele provocar queloides o cicatrices problemáticas en la planta del pie y más posibilidades de recurrencia de la lesión). Tratado a tiempo es fácil de solucionar y permite seguir con la practica deportiva.
- En consulta os podremos ofrecer también vendajes. Descargas de zonas dolorosas y prótesis de silicona, muy útiles para la corrección o prevención de las deformidades digitales. Estas se hacen mediante siliconas moldeables y os la lleváis puestas en el momento
- Por último, hablaros de un tratamiento orientado principalmente para la primavera- verano. Son las uñas de gel. Consiste en la reconstrucción de uñas deformadas o afectadas por hongos, mediante un gel medicamentoso (clotrimazol) que no solo mejorara estéticamente la uña, sino que al mismo tiempo estará actuando sobre el hongo.
No es otro nuestro propósito que mejorar la salud de vuestros pies y rendimiento deportivo, y recordaros que no hay que asumir que la práctica del fútbol es sinónimo de problemas en los pies. El dolor nunca es normal y no hay que acostumbrarse a él.
Ponte en contacto con nuestros profesionales y, tanto si te dedicas al Fútbol a nivel profesional o semiprofesional como eventualmente por diversión, siempre estarás en buenas manos si vienes a que te realicemos una revisión en nuestra clínica de Podología en Sevilla.