Biomecánica del Running: Guía para evitar lesiones y elegir tu equipo

Biomecánica del Running: Guía para evitar lesiones y elegir tu equipo

El atletismo es uno de los deportes más antiguos del mundo. Los primeros registros datan de la Grecia del siglo VIII a. C. y, en la actualidad, es una de las disciplinas más practicadas a nivel mundial.

En este artículo hablaremos sobre lesiones frecuentes en el running, la importancia del calzado deportivo y los diferentes tipos de calcetines recomendados para evitar molestias y mejorar el rendimiento.

Lesiones más frecuentes en el running

La mayoría de las lesiones en corredores suelen ser crónicas por sobreuso. Según datos aproximados, se distribuyen de la siguiente forma:

  • 39% ligamentosas

  • 20% musculares

  • 19% óseas

  • 17% articulares

  • 3% en piel y faneras

  • 2% de origen vascular

Entre las patologías más habituales destacan las del tendón de Aquiles, que pueden producirse en el cuerpo del tendón o ser insercionales (como en el caso de la enfermedad de Haglund o la bursitis).

También son comunes las gonalgias (dolores de rodilla):

  • Compartimento medial o lateral, debidas al aumento de fuerzas tensiles o compresivas.

  • Compartimento anterior, relacionadas con el síndrome femoropatelar causado por un incremento de fuerzas compresivas.

A nivel de cadera es frecuente la trocanteritis de origen mecánico, derivada del exceso de estrés tensil en la musculatura glútea que se inserta en el trocánter mayor.

En todos los casos resulta fundamental realizar un estudio biomecánico para determinar el origen de la lesión y aplicar el tratamiento más adecuado.

Biomecánica del Running: Guía para evitar lesiones y elegir tu equipo

Calzado de running

El calzado deportivo juega un papel esencial en la prevención de lesiones y el rendimiento. Las características principales que debe reunir una zapatilla de running son: transpirabilidad, sujeción, amortiguación, estabilidad, flexibilidad y tracción.

Desde el siglo XVIII, cuando comenzaron a confeccionarse las primeras zapatillas con ruedas de bicicleta y coche, la evolución ha sido enorme. Materiales como el caucho, las cámaras de aire, el gel, el poliuretano y el carbono han revolucionado el mercado.

Las funciones principales del calzado de running son:

  • Disminuir el esfuerzo durante el movimiento

  • Evitar el impacto

  • Proteger el pie

  • Optimizar el rendimiento deportivo

  • Facilitar las necesidades biomecánicas

  • Prevenir lesiones

El drop en las zapatillas de running

El drop es la diferencia de grosor (en mm) entre el talón y la zona metatarsal. Según el tipo de corredor, puede variar:

  1. Drop 10-12 mm: mayor amortiguación, apoyo de talón, más peso, menor propiocepción.

  2. Drop 4 mm: más ligereza, estilo “natural running”, apoyo en mediopié.

  3. Drop 0 mm: máxima ligereza, menor protección, mayor propiocepción, contacto directo con mediopié y antepié.

Las zapatillas de running se componen de suela, mediasuela y upper, y cada parte debe adaptarse al tipo de carrera (larga, media o corta distancia).

Calcetines de running

Los calcetines deportivos son un elemento clave, ya que están en contacto directo con el pie. Deben proteger frente al roce, evacuar el sudor y regular la temperatura.

Se clasifican según el tipo de fibra:

  • Algodón: frescos y cómodos, pero absorben la humedad, dificultan la transpiración y pueden provocar rozaduras y ampollas. Recomendados para corredores ocasionales (1-2 veces por semana, sesiones de 30-40 minutos).

  • Poliéster y poliamida: fibras sintéticas con gran capacidad de transpiración, expulsan el sudor al exterior y se adaptan bien al pie. Al incorporar elastano, aumentan la sensación de calor. Recomendados para corredores habituales (3 veces por semana, 50-70 minutos).

  • Microfibra de polipropileno: resistentes, ligeros y muy transpirables. Se adaptan perfectamente sin necesidad de elastano. Indicados para corredores expertos (maratón, trail y larga distancia). Suelen incluir corte anatómico, refuerzos y tratamientos antibacterianos o regeneradores.

El running es una disciplina apasionante que aporta grandes beneficios, pero también conlleva riesgos si no se cuida la técnica, el calzado y la prevención de lesiones. Con un buen estudio biomecánico, unas zapatillas adecuadas y los calcetines correctos, podrás disfrutar de este deporte de forma más segura y eficiente.

Si necesitas una valoración personalizada, en Podovita Clínica del Pie Lola Muñoz somos especialistas en biomecánica y podología deportiva en Sevilla. Contamos con más de 100 reseñas positivas y una amplia experiencia en la prevención y tratamiento de lesiones en corredores.

📍 Dirección: C. Afán de Ribera, 99, 41006 Sevilla
📞 Teléfono: 954 63 95 06

➡️ Pide tu cita ahora y deja que nuestros especialistas en podología te ayuden a correr sin dolor y con la máxima seguridad.

Todo lo que debes saber sobre los ESGUINCES DE TOBILLO

Todo lo que debes saber sobre los ESGUINCES DE TOBILLO

Los esguinces de tobillo son una de las lesiones más habituales en la población, siendo aún más frecuentes en personas que practican deporte. Si ocurren de forma repetida, es probable que haya algún problema en los ligamentos encargados de mantener la estabilidad normal del pie, así como alteraciones biomecánicas que mantengan el pie en posturas forzadas, como, por ejemplo, el pie equino-varo.

Los podólogos, como profesionales del pie, podemos reconocer estos factores de riesgo mediante exploraciones y otras pruebas complementarias, para conocer el estado de los ligamentos afectados y prevenir futuras lesiones. Cuando se produce un esguince, la articulación se verá sometida a un sobreesfuerzo que podrá generar una distensión e incluso un desgarro en los ligamentos estabilizadores.

Esguinces de tobillo (para Adolescentes) | Nemours KidsHealth

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más comunes son dolor, enrojecimiento, limitación de la movilidad e incluso puede aparecer un hematoma. Según la gravedad del esguince, se dividen en tres categorías:

  1. GRADO 1: Lesión leve, con sobreestiramiento del ligamento y microrrotura.
  2. GRADO 2: Lesión moderada con rotura parcial del ligamento.
  3. GRADO 3: Lesión grave con rotura completa que impide la movilidad del pie.

¿Qué tratamientos aplicamos en el esguince?

En los esguinces leves, el tratamiento consistirá en la aplicación de frío y compresión, así como en darle descanso al pie y mantenerlo elevado. En los esguinces de grado 2, puede ser necesario el uso de férulas y tratamiento de fisioterapia. En los esguinces de grado 3, será necesaria la cirugía.

¿Qué causa los esguinces?

  • La práctica deportiva, sobre todo en deportes que impliquen saltos y cambios de dirección.
  • Caminar por superficies irregulares (campo, montaña).
  • Calzado inadecuado, como las chanclas o los zuecos, que no sujetan el pie, así como el uso de tacón elevado.
  • Inestabilidad previa, es decir, en pacientes que ya han sufrido múltiples esguinces y tienen inestabilidad crónica.
  • Biomecánica del paciente: marchas en varo o supinación, que provocan exceso de carga en el lado externo.
  • Hiperlaxitud ligamentosa: se trata de pacientes que tienen mayor elasticidad en los ligamentos, lo que facilita las torceduras de tobillo.

Cuánto tiempo de recuperación necesito después de un esguince de tobillo y  cuándo debo buscar ayuda médica?

¿Cómo prevenirlos?

  • En el caso de deportistas, realizar calentamiento antes del entrenamiento o ejercicio.
  • Utilizar el calzado adecuado y evitar el uso excesivo de tacones.
  • Practicar deporte acorde a nuestras necesidades físicas para no sobrecargar los músculos y articulaciones.
  • Realizar un estudio biomecánico para que, en los casos en los que los esguinces se deban a alteraciones en la pisada, se puedan compensar los movimientos forzados mediante plantillas personalizadas.

Visítanos y pide tu cita

Te invitamos a visitar nuestra clínica de Podología en el Cerro del Águila en Sevilla, donde estaremos encantados de ayudarte a cuidar de tus pies y prevenir posibles lesiones. Para pedir cita, llámanos al 954 63 95 06.

Síndrome de Marfan y sus repercusiones en el pie

Síndrome de Marfan y sus repercusiones en el pie

En este artículo os hablaremos de una enfermedad, que aunque considerada rara, es de la más frecuentes dentro de las que engloban esta categoría.

Se trata de un trastorno hereditario que afecta al tejido conectivo, es decir, a las fibras encargadas de sujetar los órganos y otros tejidos del cuerpo.

El síndrome de Marfan afecta de forma más frecuente al corazón, ojos, sistema esquelético y vasos sanguíneos.

Afecta por igual a hombres y mujeres , debido a que se trata de una alteración del gen que permite al cuerpo producir la proteína que se encarga de la elasticidad y fuerza de los tejidos.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Complexión alta y delagada
  • Brazos , piernas y dedos largos
  • Externón hacia afuera
  • Dientes apiñados
  • Espalda curvada
  • Pies planos

Síndrome de Marfan

CARACTERÍSTICAS DEL PIE EN EL SÍNDROME DE MARFAN

  • Pies largos y delagados
  • Dedos en garra y martillo
  • Juanetes
  • Arco interno descendido
  • Durezas y callos
  • Torsión interna de los tobillos

SINTOMAS EN EL PIE EN EL SINDROME DE MARFAN

Ya que se trata de una enfermedad del tejido conectivo, habrá una repercusión en los tejidos del pie, pudiendo provocar debilidad de los mismos que afectarán tanto al tipo de apoyo como  a las estructuras, que podrán deformarse con mayor facilidad.

El pie plano será la afectación estructural más frecuente en este tipo de pacientes así como los síntomas asociados a este tipo de pie, como dolor , cansancio, helomas y durezas, dolor en las rodillas…

La laxitud ligamentosa , así como alteraciones en la alineación de los miembros inferiores, provocarán alteraciones en la postura y una incorrecta distribución de las cargas.

Síndrome de Marfan

¿QUE FUNCIÓN PUEDE TENER EL PODOLOGO EN ESTA ENFERMEDAD?

En primer lugar, aconsejaremos a nuestros pacientes con este síndrome la correcta elección del calzado así como acudir a consulta para realización de quiropodias.

Por otro  lado,  un estudio Biomecánico de la marcha , será fundamental para ver los apoyos y poder confeccionar unas plantillas a medida que controlen el pie plano y mejoren la sintomatología asociada, como la aparición de durezas y callos, fatiga muscular, dolor en las rodillas y mejoren la estabilidad del paciente.

En resumen, el síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria que afecta al tejido conectivo, impactando principalmente al corazón, ojos, sistema esquelético y vasos sanguíneos. Se manifiesta a través de una complexión alta y delgada, extremidades largas, pies planos, y una serie de características específicas en los pies como dedos en garra y martillo, juanetes y durezas. El pie plano es la afectación más común en estos pacientes, lo cual genera dolor, cansancio y otros síntomas asociados. La labor del podólogo en este caso se enfoca en la elección adecuada del calzado y en la realización de estudios biomecánicos para personalizar plantillas que mejoren la estabilidad y reduzcan el dolor.

Nuestra recomendación

Si sufres de síndrome de Marfan o cualquier otra patología relacionada con los pies, te recomendamos visitar Podovita, tu clínica de podología en Sevilla, donde recibirás el tratamiento especializado que necesitas para mejorar tu calidad de vida.

Enfermedad de Müller-Weiss: Una Mirada a la Escafoiditis Tarsiana

Enfermedad de Müller-Weiss: Una Mirada a la Escafoiditis Tarsiana

La enfermedad de Müller-Weiss, también conocida como escafoiditis tarsiana, es una afección poco conocida que afecta el hueso escafoides del pie, crucial para la marcha bípeda. Esta osteonecrosis espontánea, caracterizada por la falta de flujo sanguíneo al hueso, es más común en adultos y afecta con mayor frecuencia a las mujeres. Los síntomas incluyen dolor en el dorso del pie, inestabilidad lateral y dolor en la rodilla debido a los cambios biomecánicos. Este artículo explora en detalle los signos, síntomas y tratamientos disponibles para esta patología debilitante.

Descripción, Síntomas y Tratamientos

Quizás por este nombre sea menos conocida esta patología, pero si decimos escafoiditis tarsiana quizás os resulte más familiar. La enfermedad de Müller Weiss es una osteonecrosis espontánea del hueso del escafoides, es decir, una falta de flujo sanguíneo, que ocurre en adultos y más frecuente en mujeres. El hueso escafoides, también llamado navicular por su forma de barco, forma parte de del complejo conjunto de huesos y articulaciones que hacen posible la marcha bípeda

Müller-Weiss

Signos y Síntomas

Biomecánicamente hablando, se produce un aumento de la carga en el tercio lateral del escafoides, y ocurre un desplazamiento lateral de la cabeza del astrágalo sobre el calcáneo, lo que llevará a la articulación subastragalina en varo. Esto provocará fuerzas anormales sobre el escafoides, que darán lugar a la necrosis del mismo. Los pies cavos (Aumento de la bóveda plantar), y varos sufrirán esta patología más frecuentemente. Los síntomas más frecuentes son:

  • Dolor en dorso del pie que aumenta al caminar
  • Inestabilidad lateral del pie con dolor en los tendones peroneos
  • Dolor en la rodilla secundario a los cambios biomecánicos por la escafoiditis

Tratamiento

Müller-WeissEl tratamiento en un primer momento será conservador.
Se realizará un estudio biomecánico de la marcha, y posteriormente se realizarán plantillas a medida que mejoren la sobrecarga de la zona. En los casos en los que el tratamiento conservador fracase, debido a una artrosis en la articulación, se optará por tratamiento quirúrgico, para la fijación interna del escafoides.

Para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado de la enfermedad de Müller-Weiss, visita nuestra clínica de podología Podovita en Sevilla. Nuestros especialistas están aquí para ayudarte a recuperar tu bienestar y calidad de vida. No esperes más y pide tu cita llamando al 954 63 95 06. ¡Te esperamos en Podovita, donde tu salud podológica es nuestra prioridad!

Sindactilia o dedos pegados: Tipos, causas y tratamiento

Sindactilia o dedos pegados: Tipos, causas y tratamiento

La sindactilia, un trastorno congénito caracterizado por la unión de dos o más dedos, ya sea en las manos o en los pies, puede presentar asociaciones con alteraciones congénitas como el síndrome de Dawn o el síndrome de Carpenter. Esta condición, que afecta al 50% de los casos de manera simétrica y bilateral, es más común en el segundo, tercer y cuarto dedo.

Durante las 16 semanas de gestación, etapa crucial para la diferenciación y aparición de los dedos, algunas anomalías pueden alterar este proceso, provocando que los dedos permanezcan unidos. La sindactilia se clasifica en varios tipos, siendo simple cuando hay unión de tejidos blandos sin fusión ósea, compleja cuando implica fusión ósea y posibles alteraciones tendinosas, completa cuando la unión llega hasta la punta de la falange distal o pulpejo, e incompleta cuando la unión es parcial y no alcanza hasta el final.

SINDACTILIA O DEDOS PEGADOS

TIPOS DE SINDACTILIAS

  • SIMPLE : Cuando existe unión de los tejidos blandos sin fusión ósea.
  • COMPLEJA: Cuando existe fusión ósea y posibles alteraciones tendinosas
  • COMPLETA: Cuando la unión de los dedos llega hasta la punta de la falange distal o pulpejo.
  • INCOMPLETA: La unión de los dedos es parcial, no llega hasta el final

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

SINDACTILIA O DEDOS PEGADOS

El diagnóstico es puramente clínico y se realiza al nacer.

Para saber el tipo de sindactilia y el grado de afectación será necesario realizar una radiografía.

Se trata de una lesión que suele ser asintomática y el principal inconveniente suele ser estético y en casos más complejos el tratamiento de elección será quirúrgico.

En Podovita, nos especializamos en el diagnóstico preciso de la sindactilia, permitiéndonos planificar el tratamiento más adecuado para cada caso.

Nuestro enfoque integral busca abordar no solo los aspectos clínicos, sino también los aspectos estéticos, asegurando un cuidado personalizado para cada paciente. Contáctenos para obtener un diagnóstico confiable y una planificación de tratamiento adaptada a sus necesidades individuales.

 

¿Conoces lo que es la exóstosis de Haglund?

¿Conoces lo que es la exóstosis de Haglund?

La exóstosis de Haglund es una hipertrofia o aumento de tamaño en la tuberosidad posterosuperior del calcáneo en la zona de inserción del tendón de Aquiles, provocado por la tracción excesiva de la fascia plantar y musculatura posterior (gemelos, sóleo y isquiotibiales).

La enfermedad de Haglund suele ser una de las causas de la tendinitis del tendón de Aquiles y provoca un dolor muy agudo durante la actividad deportiva.

En esta patología se produce inflamación de la bursa retro aquílea, el hueso calcáneo y en el tendón de Aquiles.

CAUSAS

No se conoce la causa, pero sí se describen factores que pueden ser predisponentes:

  • Pie cavo
  • Acortamiento musculatura posterior
  • Calzado estrecho y tacón alto
  • Calcificación en la inserción del tendón

SÍNTOMAS

En un alto porcentaje de pacientes, suele ser asintomático y si aparecen síntomas , suele ser por sobreuso como por ejemplo, por actividad deportiva.

El dolor aparece en la zona posterior del talón donde se inserta el tendón de Aquiles y suele ser más intenso por la mañana, mejorando a medida que se empieza la actividad deportiva.

exóstosis de Haglund

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza mediante exploración, observándose dolor e inflamación de la tuberosidad posterior del calcáneo, apareciendo normalmente una tuberosidad ósea.

Las pruebas diagnósticas serán radiografía, resonancia y ecografía.

Con la resonancia se podrá diagnosticar con mayor precisión si existe una tendinopatía o rotura parcial del tendón, así como edema óseo.

exóstosis de Haglund

TRATAMIENTO

CONSERVADOR

El tratamiento conservador consistirá en la confección de ortosis plantares con alzas que relajen la tensión a nivel del tendón de Aquiles y musculatura posterior.

Se emplearán también el uso de antiinflamatorios por vía oral, y los estiramientos de la musculatura posterior serán fundamentales para mejorar la sintomatología.

Las infiltraciones de colágeno o ácido hialurónico así como la electrolisis percutánea también serán tratamientos de elección cuando los anteriores no hayan sido suficientes.

QUIRÚRGICO

El tratamiento quirúrgico será de elección cuando el conservador no haya tenido éxito y consistirá en la eliminación de la exóstosis.

Si crees que estás sufriendo de exóstosis de Haglund en nuestra clínica de Podología en Sevilla podemos ayudarte y tratarla de la mejor forma posible. No dude en ponerse en contacto con nuestros profesionales para tratar cuanto antes su dolencia.

Le esperamos.